Cambios estructurales en el INTA: “No fueron establecidos los circuitos administrativos nuevos”, alertan
A través del Decreto 466/2025, el Gobierno nacional convirtió al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en un ente desconcentrado y sin autarquía. “Varios organismos fueron directamente eliminados”, manifestaron desde el INTA.

Como resultado del Decreto 466/2025 publicado en el Boletín Oficial, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) sufrió cambios estructurales. De ahora en más, serán dos organismos desconcentrados y sin autarquía, bajo la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
En dicha normativa, el Gobierno nacional explicó que la decisión apuntó a transformar al INTA “asegurando que mantenga sus funciones de investigación, asistencia técnica y cooperación institucional en el ámbito agropecuario y agroindustrial”. En este contexto, Gonzalo Pares, ingeniero agrónomo, indicó que ya se efectuaron pases de alrededor de 70 trabajadores a otras áreas de la institución.
“Aun quedamos 19 personas en el limbo. La verdad es que hay mucha preocupación e incertidumbre frente a esta situación”, expresó en comunicación con Radio Universidad. “El INTA pierde la autarquía y pasa a ser un organismo más dentro de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, conducido por el mismo presidente de antes (Nicolás Bronzovich) y sin el Consejo Directivo que fue eliminado”, agregó.
De esta manera, aseguró que, hasta el momento, “no fueron establecidos los circuitos administrativos nuevos”. No obstante, destacó que “todo el arco agrario rural está en contra del Decreto”. “A esto se suma que volvieron las retenciones para el campo, una medida que generó cierto malestar”, manifestó.
Reformación en el INTA
Según la normativa, los cambios en el INTA se decidieron tras los resultados de un informe interno; que detectó una estructura sobredimensionada, con áreas administrativas superpuestas y pocas respuestas a las necesidades industriales. Además, estableció que los ingresos provenientes de aranceles, tasas, rentas, patentes y derecho intelectual pasarán al Tesoro Nacional.
“Ahora que se abrió este debate de ‘Estado sí o Estado no’, por ejemplo, este fin de semana se realizó una feria agroecológica, donde hubiera estado bueno que participe la gente de Mercados Bonaerenses y el INTA, como antiguamente lo hacía. Nosotros creemos que el Estado debe estar apoyando estas iniciativas de la sociedad civil y de otros sectores que continúan con trabajos que veníamos haciendo”, consideró.
Por último, Pares destacó las actividades agroecológicas en los municipios, tal como ocurre en Lomas del Mirador, donde el Municipio de La Matanza está desarrollando un curso de poda de frutales. En tanto, en otros municipios se realizan encuentros destinados al intercambio de semillas.
“Evidentemente, hay una inquietud de una parte de la sociedad de continuar con estas actividades. Si el Estado no las fortalece, tienden a convertirse en eventos aislados o de baja escala”, lamentó.