De que se trata

Casi 12.000 personas duermen en las calles porteñas

El tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle realizado por una treintena de organizaciones dio con ese número, muy por encima de las 4049 de las cifras oficiales de la ciudad. Exigen una serie de medidas para revertir la situación.

Gente en situación de calle, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 01 de mayo de 2019. Fotos: Leonardo Rendo/ANCCOM

Redacción Canal Abierto | 11.892. Este es el número de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. El dato surge del tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle realizado los días 26, 27 y 28 de junio, en medio de la ola polar. El relevamiento, realizado por una treintena de organizaciones sociales, políticas, sindicales, religiosas y de derechos humanos incluyó tanto a quienes duermen en la calle como a quienes se alojan temporalmente en Centros de Integración Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CIS).

El anterior censo data de 2019. Entonces el número de personas en situación de calle era 7251. Es decir que hoy hay un 64% más de personas que hace seis años. Según los datos oficiales del Gobierno de la Ciudad el número se reduce a 4049, menos de la mitad, de acuerdo al último censo presentado en noviembre del año pasado.

Los organizadores el censo popular señalaron en conferencia de prensa que la diferencia con el oficial radica en la metodología a la hora de recolección de datos. Como en las ocasiones anteriores (2017 y 2019), se hacen recorridas a pie en tres bandas horarias, mientras que el gobierno porteño hace un recorrido nocturno en camionetas.

Como quienes viven en la calle pueden llegar a moverse de lugar en distintos momentos del ís, además de las planillas de papel, los integrantes del Censo Popular apuntan los datos de las personas en una aplicación, para evitar registrar dos veces a la misma persona.

Además del dato numérico, las organizaciones presentaron una serie de sugerencias y exigencias a los gobiernos Nacional, provinciales y de la Ciudad como jerarquizar y dar cumplimiento a la lesislación vigente que protege y garantiza los derechos de la población en situación de calle, decretar la emergencia en situación de calle y adicciones en todo el ámbito de la ciudad, prohibir el uso de términos agresivos o estigmatizantes hacia esta población por parte de autoridades, funcionarios y fuerzas de seguridad porteños, de otras provincias y nacional.

También se exigió el cese inmediato de todo tipo de represión o maltrato por parte de fuerzas de seguridad en todo el territorio nacional, informar la cantidad de frazadas existentes en depçositos del Ministerio de Capital Humano y su inmediata distribución y la realización de un censo federal anual que determine el número que alcanza la población en situación de calle en todo el país.

Además, se planteó la derogación del decreto 373/25, que trasladaba a las jurisdicciones subnacionales la responsabilidad de aplicación de la Ley 27.654 de Situación de Calle y Familias sin Techo, actualizando su presupuesto adecuadamente a la población actual y con una distribución equitativa a cada jurisdicción.

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba