Internacional

CHINA EL GIGANTE ASIATICO QUE PROPUGNA DESPLAZAR A ESTADOS UNIDOS DE SU HEGEMONIA MUNDIAL

Que desafíos internos experimenta, podrá lograr sus objetivos

Por Daniel Ariza. Analista  Política. Internacional.

 

Desde el inicio de esta guerra comercial estratégica que impulso Estados Unidos, Donal Trump pretendió presionar y poner a China a una mala posición en general, porque pese a la importante economía China, el cambio tan profundo en las reglas comerciales caló hondo sobre el país y sobre el poder del líder del Partido Comunista Xi Jinping.

Fuentes internas y un creciente número de artículos en los círculos informativos chinos hoy reflejan, que muchos de los colaboradores directos del máximo líder salieron de escena y ya no son vistos con este acompañándolo como solían hacerlo.

Lo significativo que muchos de estos colaboradores, son actores clave en el plan de Xi Jinping para invadir Taiwán, y por alguna razón salieron de la vista pública, algunos dicen que fueron desplazados por el máximo Jerarca, por errores estratégicos que se habría producido sobre temas trascendentales para la política exterior de China, en lo que sería una auto purga.

Es que al parecer el tema arancelario de Donald Trump los tomo un tanto por sorpresa, y hoy no tienen todas las cartas alineadas para concurrir a las negociaciones con Estados Unidos, y de hecho en las primeras jornadas de los aranceles significo una caída abrupta de la bolsa China y problemas internos con su industria.

Pero la pregunta que surge es ¿qué está pasando adentro de China?, un país que se encargó de concretar una de las campañas mejor estructuradas de propaganda sobre su país, economía y desarrollo industrial y tecnológico, ¿Son ciertos todos los anuncios dando cuenta de la situación interna y la ola de bienestar que atraviesa su población?

Donald Trump está acorralando a China cada vez más Trump elevó los aranceles sobre los productos chinos al 245%; sin tomar muy en cuenta los propios daños que esto le significa a E.E.U.U. mientras que autorizaba una pausa de 90 días a los más de 70 países que no tomaron represalias y tendieron la mano para negociar.

La situación geopolítica actual por el conflicto arancelario entre las dos economías más grandes del mundo, por un lado Estados Unidos de Norte América y por otro lado La República Popular de China, ambos estados son la antítesis ideológicas que durante décadas han dividido al mundo; China junto La Unión Soviética representaron el ideal del Comunismo y EE.UU. el bienestar los libres mercados y el Capitalismo

Como consecuencia millones de personas fueron asesinadas en guerras proxi, en donde se utilizó al igual que en un tablero de ajedrez para dirimir su rivalidad mientras el Comunismo intentaba ampliar su influencia mundial, exportando procesos revolucionario, por medio de acciones de adoctrinamiento y lucha armada.

Estas luchas se trasladaron a todos los continentes y en especial al americano, como forma de presionar a EE.UU. ocupando su patio trasero, los americanos a su vez pusieron todo para contrarrestar este avance revolucionario y no dudaron en agarrarse de la experiencia de sus antiguos enemigos, los Nazis.

Muchos ex jerarcas y científicos del Nazismo pasaron a aportar su experiencia a Estados Unidos y a la OTAN en general, asesorando a los Franceses en su contra revolución contra el comunismo, y muchos se integraron a los servicios de Inteligencia, colaborando y propiciando la instalación de gobiernos  de derecha en  América Latina, con la misión de dirigir la lucha en contra de los procesos revolucionarios.

Pero La Unión Soviética cayo por su propio peso, entre el año 1989 y 1991, culmino con la disolución del bloque conformado por  15 repúblicas y el final de la “Guerra Fría”,   por graves hechos de corrupción, graves problemas económicos y denuncias constantes de falta de libertades personales, lo que llevo a su  desintegración como un gran bloque y perdiendo espacios de poder, mientras esto pasaba la China revolucionaria de Mao Zedong quedaba atrás con millones de muertos por medidas económicas inviables del comunismo.

Pero llego un dirigente que hizo la diferencia a partir de 1976 este hombre fue Deng Xiaoping después de una dura lucha interna y purgas  el 22 de Julio de ese año, asume el poder e intenta corregir los errores de la revolución y desde ahí el cambio del rumbo político económico del país, y un plan de trabajo de largas jornadas de trabajo y su instalación en los mercados y el cambio del paradigma Chino, al abrirse al capitalismo global.

Durante casi 5 décadas, mucho ha pasado en la sociedad China la cual originalmente estaba centrada en tareas rurales, cada vez se industrializo más  y fue ganando mercados, primero con productos copiados del mercado internacional y manufacturado, todo tipo de insumos y productos robando diseños y patentes internacionales, primero  con pésima calidad y posteriormente tecnificándose paulatinamente, mientras mejoraba la calificación de su mano de obra.

Sin dudas el proceso Chino merece ser estudiado por los factores de su desarrollo un país de Asia, con una superficie de 9.562.910 Km2, y con una población de 1.409.670.000 personas, lo que lo convierte en el segundo país en densidad poblacional del mundo, pero es  uno de los países más poblados del mundo.

Esta situación lo sitúa  por debajo de la economía de Estados Unidos, pero con un avance constante, aunque hoy su aparato de propaganda de casi 4.000.000  Troles y replicadores de tendencias en redes, Muestran un país moderno pujante e industrializado y adelantado en la robótica e Inteligencia Artificial, su población está pasando por múltiples problemáticas y no todo es tan ideal.

La situación interna de China es compleja y presenta tanto fortalezas como desafíos. El país a experimentado un crecimiento económico notable en las últimas décadas y se ha convertido en un importante actor global. Sin embargo, también enfrenta desafíos como desequilibrios regionales, problemas en el sector inmobiliario y una creciente deuda.

China paso de ser un país pobre y rural a una potencia económica global; el país cuenta con todas las categorías industriales catalogadas por la ONU y se destaca por sus capacidades complementarias y ventajas de masividad; China en la actualidad ha hecho importantes inversiones en diversas áreas de tecnología, incluyendo la computación cuántica, el transporte de alta velocidad, la tecnología 5G, la energía solar, la Inteligencia Artificial, ,el comercio electrónico, la exploración espacial en la luna y marte, la red de transporte masivo, , también se ha destacado en la fabricación de vehículos de nueva generación , baterías de litio, paneles solares,  y la robótica, y biotecnología.

En la actualidad, si pensamos en China pensamos en turismo, especialmente en una economía poderosa, y en un país que se ha transformado de manera asombrosa durante los últimos años. Sin embargo, estos mismos temas conllevan reformas que el gobierno chino está desarrollando para llegar a un modelo de crecimiento más abierto, pero con el típico control político, propio del comunismo en China existe una cámara de video vigilancia cada dos personas, en todas partes. (En  lugares de trabajo, lugares de estudio y en toda actividad humanas que se registre, el objetivo la constante vigilancia en,  video y audio de la población)

Naturalmente, para poder comprender la actualidad en China hay que hacer un viaje en el tiempo y así conocer su pasado. Si no hubiera existido la nueva Ruta de la Seda (patrimonio de la humanidad desde 2014), China y el mundo occidental no se hubieran conectado comercial y culturalmente. Por otro lado, las crisis que surgieron después de la guerra con el Japón y la proclamación de la República a principios del siglo XX, mantuvieron a China aislada por más de cincuenta años.

La economía china continua con la fabricación de productos de una gran variedad de rubros en gran escala, y este país es el mayor exportador e importador del mundo. Sin embargo, a pesar de los grandes avances económicos, la renta anual por persona no llega a los ocho mil dólares, y la pobreza está todavía presente en muchas zonas del territorio chino (se cree que aproximadamente ochenta millones de chinos viven en el límite de la pobreza). El costo de vida en China depende del lugar en donde se vive. Para los expatriados occidentales que viven en China la vida cuesta aproximadamente entre un 10% a hasta un 40% menos que en las ciudades más importantes de Europa.

Los economistas chinos han sabido aprovechar las nuevas opciones para operar generadas por la economía digital. Las empresas chinas de internet se han desarrollado de manera acelerada y hoy la economía digital representa más del 30% del PBI chino.

En China, la educación es considerada la base para tener las mejores oportunidades en el futuro y disfrutar de una vida mejor. Esto no es un concepto actual, por el contrario, la preparación intelectual siempre ha sido un tema clave en la cultura de este país. De hecho, en las áreas más desarrolladas, los estudiantes tienen a su alcance todo lo que necesitan para obtener un nivel educativo altísimo, y lo demuestran en los resultados de los exámenes internacionales que evalúan los estándares educativos en todo el mundo.

Podríamos decir que la otra cara de la moneda en la actualidad sobre la educación en China, es que la calidad de la educación o el acceso a ella no está distribuida de manera regular en todas las áreas del país. En algunas zonas rurales las escuelas tienen recursos muy limitados. Aunque el sistema educativo no es perfecto, ha sido un tema clave para el ascenso de China a un lugar tan destacado en el mundo.

¿Cómo viven los habitantes de China en la actualidad? Es un poco difícil responder a esta pregunta por lo extenso del territorio y la diversidad del impacto de la economía en las diferentes regiones. El gobierno chino ha prometido combatir la pobreza que padecen más de cuarenta millones de personas hoy en día, pero la realidad rural es muy difícil de cambiar. De hecho, los jóvenes dejan los pequeños poblados para ir a las zonas más desarrolladas del país, dejando solo a los viejos a cargo del pueblo. Asimismo, los que emigran del campo a la ciudad forman una nueva clase social a la que le cuesta llegar a los beneficios de la clase media china.

El gobierno ha lanzado una gran cantidad de planes para cambiar la situación, pero todavía no alcanza los objetivos planteados. Muchas de las personas que hoy viven en eso pueblos rurales en condiciones paupérrimas, tienen problemas de salud que dificultan aún más su vida en el campo. Por otro lado, en las ciudades más desarrolladas, hay muchos nuevos ricos chinos, y una clase media que crece.

La juventud china enfrenta una problemática laboral marcada por un alto desempleo, frustraciones ante un mercado laboral deprimido y una creciente insatisfacción con la presión por el éxito profesional. Esto se agrava con la sensación de que las oportunidades están disminuyendo y con una economía que lucha por recuperarse después de la pandemia.

Se advierte un alto desempleo; una de cada cinco personas entre 16 y 24 años está sin trabajo en China (Mercado laboral deprimido); con una economía ralentizada que ha sido afectada por la pandemia, lo que ha reducido las oportunidades laborales.

Esta situación genera frustración y desmotivación; la falta de oportunidades y la percepción de un futuro incierto han generado frustración y desmotivación entre los jóvenes.

de paradigma, algunos jóvenes, conocidos como «tumbados» (躺平), han adoptado una postura de holgazanería y rechazo a la presión por el éxito profesional que le exigen sus mayores y no pueden  encontrar trabajo formal  de acuerdo con sus expectativas jóvenes, aunque con títulos universitarios, se enfrentan esta  dificultad.

Entre los jóvenes la incertidumbre económica y la falta de confianza en la trayectoria de la economía china generan preocupación por el futuro, algunos jóvenes cuestionan la inversión en educación, ya que no ven que les garantice un futuro laboral estable.

A esta situación se suma la gran crisis inmobiliaria, donde el  mercado ha contribuido al cierre de empresas y ha reducido el número de empleos para los jóvenes, una mayor demanda de mano de obra que oferta; el Ministerio de Educación predice un déficit de 30 millones de trabajadores en el sector manufacturero para 2025, lo que contrasta con el desempleo juvenil.

En resumen: La juventud china enfrenta una difícil situación laboral, marcada por el desempleo, la frustración y la falta de oportunidades, lo que ha generado un cambio en las expectativas y la actitud hacia el trabajo, pero esto solo no es el problema, si – no que también los agudos desequilibrios regionales, existiendo  una gran disparidad del desarrollo entre las diferentes regiones de China, pudiéndose que las zonas costeras sobresalen de otras regiones.

El sector inmobiliario está en crisis, con caídas en la inversión y las ventas de viviendas, lo que afecta la economía en general, han quebrado numerosas empresas multinacionales y se pararon miles de obra de infraestructura, esto sumado a que China tiene una deuda pública considerable, tanto en términos absolutos como en relación con el PIB.

La demanda interna en China está disminuyendo, lo que podría afectar el crecimiento económico existe una marcada deflación y no hay consumo o los mismos bajaron considerablemente, esto de persistir puede generar el cierre de empresas.

China también enfrenta problemas sociales como la corrupción, la trata de personas y la contaminación, las triadas (mafia China), siguen activas y están en gran medida enquistadas dentro de las propias estructuras gubernamentales, gran parte de la juventud está en pie de guerra contra el modelo de control comunista del estado y se revelan efectuando marchas y protestas, las cuales por la situación existe hacen prever situaciones inéditas en materia de desobediencia civil.

Por otra parte a la fecha por la situación por el conflicto con  Estados Unidos, por los aranceles, ha alterado en gran medida los mercados internos, dejando abierta una alta conflictividad social, por los problemas laborales que producirá una recesión y estancamiento de la economía de este “Gran Dragon”.

En resumen, la situación interna de China es dinámica y presenta una combinación de oportunidades y muchos desafíos, aunque su situación está seriamente comprometida, por el propio volumen de su sociedad. Si China logra abordar sus problemas estructurales y continuar con sus esfuerzos de innovación, desarrollo, y puede llegar a una negociación con Estados Unidos, por los aranceles seguramente podrá seguir siendo una fuerza económica global en los próximos años y podría aun superar a la economía de los E.E.U.U., teniendo detrás suyo a la India con una población de 1441.000.000 de habitantes .

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba