Cómo equipar un botiquín de primeros auxilios para el hogar
Al aire de Radio Universidad, Natalia Balmaceda, licenciada en Nutrición, enumeró los principales elementos que debe tener un botiquín y explicó cuándo se debe recurrir a una guardia.

Por Natalia Balmaceda*
Un botiquín de primeros auxilios se arma de acuerdo a las necesidades que pueda tener una persona. No es lo mismo armar uno en la casa, en el lugar de trabajo o para la ruta. Por eso, lo primero que uno debe establecer a la hora de armar un botiquín es conocer las necesidades específicas de su utilización. Incluso, ahora ya vienen unos botiquines comerciales para la casa armados con algunos elementos.
Generalmente, los botiquines suelen guardarse en el baño. Pero, por las características ambientales del lugar, no sería el lugar más apropiado. El botiquín contiene elementos que deben ser conservados al abrigo de la luz, de la humedad, con una temperatura relativamente estable. Debido a esto, aconsejamos que esté en un lugar accesible, aunque lejos del alcance de los niños.
Cabe aclarar que tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no recomiendan tener medicamentos, aunque sean de venta libre, dentro del botiquín. Lo único que estamos haciendo es promover la automedicación y ese es un gran problema de la salud pública. Lo más recomendable es que tener gasas, una tijera y cualquier medicamento que tenga clorhexidina.
Uso del botiquín de primeros auxilios: cuándo ir a la guardia
En el caso de sufrir un corte de un tamaño y profundidad considerables, lo recomendable es ir a la guardia. No obstante, lo primero que debemos hacer es aplicar abundante agua corriente para desinfectar la herida: el sangrado cesará al minuto porque nuestro cuerpo crea diferentes mecanismos que hacen que la herida deje de sangrar.
Por otra parte, se suele utilizar el azúcar a la hora de curar una herida, por más que no sea un elemento estéril. Si hay algún tipo de bacteria o microorganismo que esté contaminando la lesión, con el azúcar alimentamos a esa bacteria y facilitamos su reproducción. Por eso, en su lugar se recomienda la aplicación de algún antiséptico pero, en el caso de que no lo tengamos, se sugiere lavar la herida con jabón neutro o blanco.
Con respecto a los torniquetes, privan de irrigación todo lo que esté por debajo debido a que estamos obstruyendo el flujo en forma externa. Hay que destacar que esto puede llegar a afectar la etapa de conclusión de la herida.
*Licenciada en Enfermería y docente de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)