Congreso: Diputados se prepara para capitalizar el revés de Milei en el Senado con una agenda de alto voltaje
En el Congreso, Diputados se alista para una semana clave en la que la oposición buscará avanzar con los proyectos que obtuvieron media sanción en el Senado.

En el Congreso, la Diputados se alista para una semana clave en la que la oposición buscará avanzar con los proyectos que obtuvieron media sanción en el Senado y consolidar la debilidad política que el oficialismo dejó expuesta con el duro traspié parlamentario del jueves pasado. Tras la aprobación de los aumentos jubilatorios, la restitución de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, los distintos bloques opositores evalúan cómo capitalizar ese cimbronazo con una estrategia que evite pasos en falso.
En la mira de los legisladores están los proyectos que ya lograron dictamen en comisiones, como el aumento del financiamiento universitario y la declaración de emergencia pediátrica, impulsada tras el colapso del Hospital Garrahan. A esos expedientes se sumarán esta semana las iniciativas respaldadas por los gobernadores, que establecen el giro automático de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y una reforma en el reparto del impuesto a los combustibles, todas estas propuestas podrían confluir en una misma sesión.
“El camino más directo es unificar universidades, Garrahan y un emplazamiento para que Presupuesto dictamine los proyectos de los gobernadores”, explicó un legislador peronista. La idea de forzar a la comisión de Presupuesto, que preside José Luis Espert, aparece como una carta posible, dado que las iniciativas provinciales aún no tienen dictamen y necesitarían los dos tercios para ser tratadas sobre tablas, lo que permitiría presionar al oficialismo para discutir una agenda ajena a sus prioridades.
Sin embargo, entre los bloques opositores prevalece una advertencia: no convocar a una sesión sin garantías de quórum. “Lo único que no podemos hacer ahora es regalarle a los libertarios un triunfo”, reflexionó un legislador, en relación a la posibilidad de que un traspié en la Cámara de Diputados reordene el tablero a favor del oficialismo. Por eso, algunos plantean esperar hasta agosto, después del receso invernal, para sumar volumen político y evitar que el conflicto con los controladores y pilotos complique la llegada de los legisladores del interior.
La actitud que adopten los gobernadores será determinante para el éxito o el fracaso de la jugada, ya que en el Senado, algunos mandatarios ayudaron a conformar el quórum pero evitaron acompañar el resto de la agenda opositora. De hecho, intentaron, sin éxito, reordenar el temario para tratar primero sus propios proyectos y dejar de lado los expedientes jubilatorios. “En Diputados la dinámica es distinta, pero sin una estrategia común va a ser difícil”, admitió un operador legislativo.

Otra variable en juego son los vetos presidenciales, dado que el presidente, Javier Milei, anticipó que vetará las leyes de aumento jubilatorio y emergencia en discapacidad, lo que abriría un nuevo capítulo en el Congreso. Esas leyes, al regresar con observaciones del Poder Ejecutivo, podrían ser ratificadas por los legisladores con mayoría especial, algo que por ahora aparece lejano pero que la oposición ya evalúa como una bandera de confrontación política.
“El problema es que no sabemos cuándo vetarán, ni si lo harán de forma total o parcial”, señalaron desde los bloques dialoguistas, en relación al plazo de diez días hábiles que tiene el Ejecutivo. En tanto que, desde la Casa Rosada, además, insisten en que la sesión del Senado fue “inválida”, lo que podría derivar en una judicialización que ralentice aún más el proceso legislativo.
En paralelo, dentro del peronismo recomiendan no acelerar los tiempos. “La debilidad del oficialismo se construyó en varios pasos. No es momento de apurarse”, advirtieron desde un sector que apuesta a sostener la presión sin romper los puentes con los gobernadores. En esa línea, resaltan que el avance en el Senado fue posible gracias a una estrategia trabajada durante dos meses, con gestos cruzados y acuerdos por debajo del radar.
El Congreso se mueve al ritmo de las provincias
La influencia de los gobernadores en el escenario legislativo se volvió decisiva, ya que con las finanzas provinciales en crisis, los mandatarios lograron que el Senado aprobara sus proyectos de coparticipación de los fondos fiduciarios y de giro automático de los ATN. Ahora, Diputados se prepara para darles curso, aunque los jefes provinciales buscan despegarse de la agenda nacional opositora para evitar represalias del Ejecutivo.

“No quieren aparecer votando con el kirchnerismo”, deslizó un diputado con llegada a varios gobernadores. El jueves pasado, durante la sesión en la Cámara alta, esa tensión se evidenció, luego de que varios senadores provinciales se abstuvieran o se ausentaran en la votación del aumento jubilatorio, pese a haber dado quórum. La jugada fue leída como un intento de cuidar la relación con el Gobierno sin renunciar a sus propios reclamos fiscales.
Esa estrategia de equilibrios podría repetirse en Diputados, es que según comentaron legisladores dialoguistas, los mandatarios no tienen una posición unificada y eso dificulta la construcción de mayorías. “Uno me dijo que hay que ir a fondo, otro que esperemos a ver si los llaman y otro que hay que avanzar pero sin exponerse”, resumió un interlocutor parlamentario.
Aún así, todos los sectores coinciden en que la señal enviada desde el Senado abrió una oportunidad y que “ahora es cuando hay que apretar el acelerador, pero con inteligencia”, explicó un peronista. Con una Casa Rosada debilitada y aislada, el Congreso aparece como el principal contrapeso institucional.
Fuente: https://diputadosbsas.com.ar