De que se trata

Congreso: la oposición pide declarar la emergencia de la salud pediátrica

Tras las protestas en el Garrahan, Diputados nacionales de Unión por la Patria presentaron un proyecto para declarar la emergencia sanitaria de la salud pediátrica

En medio de las protestas de médicos y residentes del Hospital Garrahan en reclamo por un aumento salarial y mejores condiciones laborales, un grupo de diputados nacionales presentó un proyecto de ley para declarar la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud.

En ese sentido, la iniciativa parlamentaria es impulsada por el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara baja nacional, Pablo Yedlin (Unión por la Patria), quien pidió declarar la emergencia pediátrica por dos años, según argumentó, a causa de la grave situación que atraviesa el sistema de salud.

En detalle, el proyecto de ley tiene por objeto “efectivizar la tutela del derecho a la salud y de cuidado de los niños, niñas y adolescentes”, así como también establece la asignación inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país.

Asimismo, la iniciativa presentada por Unión por la Patria planteó una “recomposición inmediata” de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento de funciones críticas, los cuales incluyen a los residentes nacionales de salud.

De esta manera, este proyecto se sumó al que fuera presentado días atrás por la diputada de Unión por la Patria, Roxana Monzón, para crear un fondo especial destinado a sostener al Hospital Garrahan, mantener los ingresos de su personal y fortalecer su infraestructura.

Diputados: el proyecto fue presentado por el titular de la comisión de Salud, Pablo Yedlin.
Diputados: el proyecto fue presentado por el titular de la comisión de Salud, Pablo Yedlin.

En detalle, el establecimiento médico afronta una situación de suma tensión con la gestión libertaria, puesto que el personal de salud denunció en los últimos días una pérdida del 53% del salario real desde diciembre de 2023 y rechazan la oferta de miseria del Ejecutivo, que incluye un aumento del $200.000 financiado con fondos propios del hospital.

Por su parte, los residentes del Hospital Garrahan sostienen que trabajan 70 horas semanales y perciben un salario de $797.000 mensuales, lo que equivale a $2.846 por hora. Esta remuneración está por debajo de la canasta básica familiar, calculada en $1.110.063.

En tanto, el Gobierno nacional dictó durante la semana la conciliación obligatoria por 15 días a raíz del paro que llevaban adelante los trabajadores del lugar. En esta línea, desde Casa Rosada sentenciaron: “El Garrahan no está desfinanciado. Los recursos están, pero están mal utilizados”.

Es preciso señalar que, los diputados de los bloques Democracia para Siempre Encuentro Federal también presentaron en las últimas horas pedidos de informe al Ejecutivo nacional, a cargo de Javier Milei, para que brinde explicaciones sobre la situación de crisis que atraviesa el Garrahan.

Diputados sesionará con el foco puesto en los proyectos sobre jubilados

Con la oposición cada vez más agrupada en aprobar una reforma que contemple un aumento de los haberes previsionales y que se mantenga el cupo laboral para personas con discapacidad, las autoridades de la Cámara baja nacional convocaron a una sesión para el miércoles 4 de julio.

En detalle, los bloques de Unión por la Patria, la Coalición CívicaDemocracia para Siempre y Encuentro Federal habían pedido la sesión el fin de avanzar con proyectos previsionales que apuntan por un lado, a una actualización en los haberes y del bono que cobran los jubilados (una cifra que pase de $70.000 a $115.000) y, por otro, implementar una alternativa a la moratoria que venció en marzo de este año.

Uno de los proyectos centrales que la oposición busca aprobar, establece un incremento excepcional y de emergencia del 7,2% para jubilaciones y pensiones, como medida de recomposición. La iniciativa ya cuenta con dictamen de comisión y forma parte de un paquete previsional que también incluye la reinstalación del Plan de Pago de Deuda Previsional (Ley 27.705) y reformas a la Ley de Reparación Histórica (27.260).

En la sesión, la oposición también buscará avanzar con el proyecto de ley que declara la emergencia en Discapacidad hasta el 2027. En esa línea, desde las distintas bancadas señalaron en los últimos días que la situación de los adultos mayores se volvió insostenible y reclamaron un giro en la política previsional del Gobierno nacional, marcada por recortes y licuación de haberes.

 

 

Fuente: https://diputadosbsas.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba