De que se trata

Continúan los incendios en la Patagonia, ¿cómo colaborar?

Hay focos activos en El Bolsón y en el Parque Nacional Nahuel Huapi en Río Negro, y también en Chubut, en Epuyén y en la zona de Río Pico. Mientras los gobernadores están más preocupados en encontrar culpables que en apagar el fuego, se multiplican las iniciativas solidarias.

Redacción Canal Abierto | Por estas horas, continúan activos varios focos de incendio en la Patagonia. El más virulento es el que se desarrolla en Mallín Ahogado, a unos 10 kilómetros de El Bolsón, Río Negro, donde Ángel Reyes, de 84 años, un poblador histórico del lugar, falleció al volver a su casa para darle de comer a sus animales. De acuerdo a distintos medios locales, ya hay al menos 800 personas evacuadas, entre residentes y turistas.

Además, según un parte de prensa difundido hoy por el gobierno de Río Negro, las hectáreas afectadas ya ascienden a 2.723. El organismo que actúa en la zona es el Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (@elbolsonsplif).

En Río Negro también continúan activos los incendios en la zona de Los Manzanos, en el Parque Nacional Nahuel Huapi. El último parte del Comité de Emergencia, emitido el viernes 31 de enero, informaba que los sectores más afectados eran los del Lago Roca y Hess, y El Manso Inferior Cerro Santa Rita, y que la situación climática seguía siendo adversa.

Mientras, en la provincia de Chubut hay al menos dos focos activos: uno en Epuyén, donde el incendio iniciado el 15 de enero en cercanías de las escuela n°9 ya afectó a alrededor de 3530 hectáreas, y otro en la zona de Río Pico, en cercanías de la comuna rural Atilio Viglione, donde se estima que las hectáreas afectadas por el incendio que comenzó el 19 de enero ya ascienden a 3300. Así lo informó ayer, domingo 2 de febrero, el Servicio Provincial de Manejo del Fuego (@manejodelfuegochubut), perteneciente a la Secretaría de Bosques.

Recomendaciones y solidaridad

Ante la grave situación, los distintos organismos oficiales como el SPLIF de El Bolsón recomiendan a la población: mantener la calma y seguir la información oficial, y no circular por las zonas afectadas.

También difundieron líneas de contacto ante posibles nuevos focos:

-El gobierno de Río Negro pidió “reportar cualquier columna de humo” comunicándose con el 103.

-En Chubut, en tanto, el SPMF, solicitó a la población que “en caso de incendio forestal” avisen al 0-800-222-FUEGO

En paralelo, crecen las iniciativas solidarias:

-Para auxiliar a quienes trabajan en la zona de Mallín Ahogado, la Asociación Argentina de Guías de Montaña (@aagm_argentina) junto a la Comisión de Auxilio Forestal de El Bolsón (@caxforestal) continúan recibiendo donaciones para la compra de equipamiento hasta el martes 4 de febrero inclusive. Se pueden realizar transferencias (piden que sean de $20.000 o múltiplos) al alias: AAGM.GUIAS.ARGENTINA (Banco Macro CUIT: 30-67297500-6) y enviar el comprobante a donacionesaagm@gmail.com. Gracias a lo colectado, hasta el momento ya adquirieron: dos motobombas de alta presión de 4 tiempos, otras dos de 2 tiempos, y dos motosierras.

-Desde ANRED, medio comunitario que viene realizando una cobertura exhaustiva en conjunto a FM Alas de El Bolsón y otros medios locales, también informaron que dos brigadas -la Rojinegra y la Forestal de Mallín Ahogado- también piden donaciones. La primera a FERVOR.RUIDO.REAL (a nombre de Javier Ishikawa), y la segunda, cuya base de operaciones fue consumida por el fuego, al alias flanco.foco.fuego (a nombre de Natalia Belén Dobranski).

-La misma información fue difundida por el Colectivo Basta de Falsas Soluciones que compartió una publicación con distintas colectas. Entre ellas, la del Tren Patagónico, que llevará donaciones desde Viedma hacia Bariloche. Se reciben donaciones desde el lunes 3 hasta el miércoles 5 de febrero, en las distintas estaciones de la línea:

La Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche también puso a disposición un alias para recaudar fondos para acompañar a la Pu Lof/Lofche de la zona de Mallín Ahogado. Lo recaudado se destinará a la compra de elementos necesarios para el trabajo de corta fuego. Alias: EMERGENCIA.COMUNIDAD / CBU: 1910242755124201288471 /Contacto: Hugo A 2920-414737

Intencionales

“Hay funcionarios que estan mas apurados por anunciar culpables que por apagar el fuego”, expresaba ayer en sus redes Sofía Nemenmann, codirectora de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas, en referencia a las declaraciones que hicieron este fin de semana Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro, e Ignacio Torres, su par de Chubut, quienes aseguraron que los incendios eran intencionales.

Torres fue el más agresivo y sin mencionarlos continuó con su discurso orientado a estigmatizar al pueblo mapuche: “Hay una clara escalada de violencia, que tiene como protagonistas a un grupo de delincuentes que durante mucho tiempo se creyeron impunes sembrando caos, confusión y miedo entre los vecinos de la Cordillera. Como ya dijimos, no nos vamos a dejar amedrentar y vamos a ir hasta las últimas consecuencias contra cada uno de estos delincuentes, hasta que terminen todos presos, que es donde tienen que estar”.

Al respecto, en declaraciones a Página 12, Nemenmann dijo: “Esto tiene que seguir la vía judicial que debe seguir: hay un montón de personas damnificadas. Por supuesto que creo que la persona que haya llevado adelante esta acción debe ser investigada y que la justicia haga lo que tenga que hacer. Ahora, si fueron las comunidades mapuche o no… Tenemos combatientes de incendios forestales que son parte de la comunidad mapuche y, además, son personas damnificadas, justamente, en los incendios. Hay comunidades enteras que se han quemado en incendios anteriores, con lo cual lo que más bien veo es un patrón por parte de la dirigencia política de buscar un culpable fácil, con un racismo y un discurso de odio que nos sorprende”.

Cabe recordar que a las condiciones climáticas adversas, típicas de esta época del año pero que se intensifican con focos simultáneos en distintas provincias, se suma el vaciamiento de distintas áreas encargadas de combatir los incendios, en el marco del plan motosierra de Javier Milei.

Es el caso de los brigadistas de incendios y el personal técnico y administrativo de Parques Nacionales. Al respecto se había referido Marcelo Rojas, geógrafo y delegado de ATE en ese organismo, hace apenas unas semanas atrás. En comunicación con Canal Abierto, explicó que tanto los combatientes de incendios como el personal de apoyo estaba trabajando con contratos de renovación trimestral, con despidos en distintos Parques (un total de 130 en 2024), amenazas de despidos para marzo, y sueldos de hambre: de entre $470.000 y $700.000, para el caso de zonas con el plus por desfavorable.

Portada: NA

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba