Crecen las finanzas, se hunden las fábricas
Según el Observatorio IPA, “el sector financiero empuja el crecimiento” mientras “la industria manufacturera perdió 10.400 empleos” y más de 1.500 pymes del sector bajaron la persiana. “Hay recesión estructural”, denuncian.

Redacción Canal Abierto | Mientras la macroeconomía parece haber encontrado un respiro, en los talleres, en las fábricas y en los galpones industriales la fotografía es otra. Así lo evidencia el último informe del Observatorio Industriales Pymes Argentinos (IPA), cuyos datos dan cuenta de la contradicción.
Según el documento, “en mayo el total de trabajadores registrados se ubicó en 9,63 millones, lo que implica una pérdida neta de más de 260.000 empleos desde diciembre de 2023”.
La industria manufacturera fue el sector más castigado. “10.400 empleos menos interanuales y 758 fábricas cerradas, como consecuencia de la apertura importadora, el encarecimiento del crédito y el estancamiento del consumo”, detallan desde el Observatorio, liderado por el economista Federico Vaccarezza.
Y agregan: “El sector financiero está empujando los datos del crecimiento mientras que los sectores de la economía real vinculados a la producción, el comercio y los servicios todavía no se han recuperado del ajuste de 2024”.
Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), lo resumió en una frase que condensa la contradicción del momento: “La macroeconomía se estabilizó, pero las pymes manufactureras seguimos en crisis de producción y pérdida de empleos”.
Las cifras desnudan una paradoja. Si bien mayo ha sido el mes más auspicioso del actual gobierno en términos de creación de empleo, 34.245 de los 42.000 nuevos puestos pertenecieron al sector público. Para Rosato, esto revela que “la suba del empleo viene por el lado del Estado”, mientras que las pymes se vieron obligadas a recortar trabajadores “por la caída del consumo”.
Cerrar la fábrica
En la misma línea, el informe advierte que desde diciembre de 2023 “el país perdió 16.100 empresas, de las cuales 1.582 corresponden a pymes industriales”, lo que grafica la magnitud del deterioro productivo.
A esto se suma un horizonte político turbio: “Ahora se viene la etapa electoral, en donde la incertidumbre es mayor aún. El costo financiero de las empresas está por las nubes y los precios de los insumos suben todo el tiempo”, alertó Rosato.
Por su parte, el estudio destaca que las ventas en supermercados, termómetro de la calle, “crecieron apenas 0,8% interanual y 0,2% mensual”, muy por debajo aún de los niveles previos a la recesión. Y que las expectativas empresarias son demoledoras: “solo el 13% de los gerentes prevé una mejora en el corto plazo, frente a un abrumador 87% que anticipa estancamiento o caída”.
En la industria, el repunte estadístico no alcanza para cambiar el ánimo. El Observatorio registró “un crecimiento interanual del 9,3% en junio de 2025”, aunque enseguida aclara: “este dato sería para celebrar si no tuviéramos en cuenta que se había desplomado 20,3% durante el mismo mes del año anterior”.
La clave está en la capacidad ociosa: “el nivel general de uso de la capacidad instalada industrial (UCI) está en torno al 58,8%, un número promedio muy bajo. El repunte es tenue e insuficiente”.
Con un consumo todavía en retroceso y las importaciones golpeando la producción local, la conclusión es contundente: “pese a la mejora estadística, el sector continúa atrapado en un escenario de estancamiento estructural”.
Fuente: https://canalabierto.com.ar