De que se trata
De Sarmiento a nuestros días: 150 años de gobiernos y sus huellas en la Argentina

Por Juan Severo – Análisis político
Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874)
- Educación: Fundó más de 800 escuelas, triplicó la matrícula escolar y formó maestras en el país y en el extranjero (principalmente en EE.UU.).
- Modernización: Impulsó el telégrafo, ferrocarriles y obras públicas.
- Cultura: Creó bibliotecas populares y promovió la formación docente.
- Balance: Dejó la base del sistema educativo argentino, aunque su visión estaba ligada a una Argentina más europeizada que integradora de lo criollo y originario.
República Conservadora y Radicalismo (1874-1930)
- Presidentes como Avellaneda, Roca, Pellegrini, Sáenz Peña, Yrigoyen y Alvear dejaron:
- Organización institucional del Estado Nacional.
- Expansión del ferrocarril y la agroexportación.
- Ley Sáenz Peña (1912): voto secreto, universal (masculino) y obligatorio.
- Primeros derechos laborales durante Yrigoyen.
- Balance: Se consolidó el Estado, pero la riqueza quedó concentrada y la inclusión social era limitada.
Década Infame y gobiernos de posguerra (1930-1945)
- Hubo golpes de Estado y fraudes electorales.
- Algunos avances: creación de YPF estatal (con Mosconi antes del 30), obras públicas y primeros intentos de industrialización.
- Balance: Corrupción política y desigualdad, pero surgieron políticas económicas de sustitución de importaciones.
Peronismo Clásico (1946-1955)
- Juan Domingo Perón:
- Derechos laborales y sociales: aguinaldo, vacaciones pagas, convenios colectivos.
- Educación y salud pública gratuita y masiva.
- Industrialización y desarrollo de empresas estatales.
- Participación femenina: voto femenino en 1947.
- Balance: Inclusión social y ampliación de derechos, aunque con polarización política y enfrentamientos con sectores opositores.
Inestabilidad y dictaduras (1955-1983)
- Interrupciones militares con planes económicos liberales o nacionalistas.
- Algunos logros puntuales: desarrollos tecnológicos (INVAP, energía nuclear), obras de infraestructura.
- Balance: Retroceso en derechos y destrucción del tejido productivo en varias etapas, especialmente con la dictadura de 1976-1983.
Democracia recuperada (1983 en adelante)
- Raúl Alfonsín:
- Juicio a las Juntas Militares (Memoria, Verdad y Justicia).
- Retorno de la institucionalidad democrática.
- Carlos Menem:
- Apertura económica, privatizaciones (con consecuencias sociales graves).
- Fernando de la Rúa:
- Crisis 2001: default y estallido social.
- Kirchnerismo (2003-2015):
- Ampliación de derechos (Matrimonio Igualitario, Asignación Universal por Hijo).
- Recuperación de empresas estratégicas.
- Juicios a represores.
- Macri (2015-2019):
- Infraestructura urbana, pero fuerte endeudamiento externo.
- Fernández (2019-2023):
- Gestión de pandemia, políticas de asistencia social, pero alta inflación.
- Milei (2023-…):
- Reforma económica de shock, recorte del gasto, liberalización; aún en curso y con fuerte debate social.
Conclusión
Desde Sarmiento hasta hoy, los beneficios más duraderos que cada etapa dejó incluyen:
- Educación pública (Sarmiento y gobiernos posteriores).
- Ampliación de derechos políticos y sociales (Ley Sáenz Peña, voto femenino, derechos laborales).
- Industrialización e infraestructura (ferrocarriles, obras, energía).
- Institucionalidad democrática (1983 en adelante, con sus vaivenes).
Pero también hay un patrón: muchos avances logrados por un gobierno se vieron frenados, revertidos o debilitados por el siguiente debido a la falta de consensos de largo plazo.
Argentina sigue tropezando con la misma piedra: la pelea por el poder antes que por un proyecto de país sostenido.
Foro Matanzero.
Medio de comunicación autogestivo la Matanza
Si llegaste hasta acá, dame una mano podes compartir entre tus contactos