De que se trata

Deuda y especulación: ¿Qué pasa con la economía argentina después de las elecciones?

“Después, viene el ajuste cambiario”, responde el economista Horacio Rovelli, quien asegura que la deuda no sólo ha crecido exponencialmente con Milei, sino que fue intencional. El trasfondo del negocio y los hombres de Wall Street en el Gabinete, en esta nota.

Redacción Canal Abierto | “Esto no se puede sostener, pero tampoco le interesa a ellos mantenerlo en largo plazo”. Quien así lo asegura es el economista, docente universitario y especialista en el sector financiero, Horacio Rovelli, cuya explicación del modelo económico de Javier Milei es tan cruda como clara.

“Primero devaluaron a más de un 100%. Después congelaron el tipo de cambio y le dieron una monstruosa ganancia a los que trajeron dólares y compraron títulos públicos, sobre todo ajustados por inflación. Ganaron fortunas en dólares. Lo mismo están repitiendo este año con mayores problemas, porque la gente ya no le cree tanto que van a poder mantener este precio del dólar. Todo esto es solamente para endeudarnos”, asegura.

Pero, ¿a quién le sirve la deuda? La respuesta de Rovelli es sencilla: “Le dan negocios al capital financiero, que es el que está detrás de todo esto”.

Según los datos públicos, actualmente la deuda argentina supera los US$ 480.000 millones, cuando al término del gobierno de Alberto Fernández era de US$ 370.000 millones.

“La aumentaron en US$ 110.000 millones, que se convirtieron en Leliq, títulos del Tesoro, etc. —señala—. Toda esa deuda y la que viene, como vamos a un default seguro, la van a convertir en dólares después de las elecciones del 26 de octubre”.

Después de octubre

¿Qué pasa después de las elecciones? El experto es categórico y lapidario: “Después viene el ajuste cambiario. Ya ahí no vamos a poder pagar, porque si no podemos pagar con este tipo de cambio menos vamos a poder pagar deuda en dólares con un tipo de cambio mayor. Entonces ahí, cuando estás estrangulado, en el default, en cesación de pagos, te van a decir: ‘Bueno, a cambio de estos títulos quiero…’ y vienen por lo que realmente quieren: petróleo, gas, litio, minerales raros, oro, cobre”.

“Vienen por todo eso. Y para hacerlo necesitan infringir la Ley de Glaciares. Van a hacer cualquier desastre ambiental”, agrega.

Luego detalla: “(Después de las elecciones) van a devaluar, pero no al estilo de Lorenzo Sigaut (ministro de Economía de Roberto Viola). No van a devaluar un 700%, porque las empresas petroleras, donde ellos tienen capital puesto, también están endeudadas en dólares”.

Los hombres del capital en el Gabinete

Su afirmación tiene fundamentos. Los nombres asociados al capital financiero pueblan el equipo económico de La Libertad Avanza. “Milei es un payaso. Las cinco principales figuras que manejan la caja son el ministro de Economía, Luis Caputo; el presidente del Banco Central, Santiago Bausili; el vicepresidente, Vladimir Werning; el viceministro de Economía, José Luis Daza; y Pablo Quirno, que es el secretario de Finanzas. Los cinco viven en Nueva York y los cinco trabajan para las grandes fondos de inversión de Manhattan”, enumera.

Esos vínculos con los grandes fondos de inversión internacionales —BlackRock, Vanguard, Fidelity Investments, Pimco, Greylock Capital, Franklin Templeton, etc.—, propietarios de la mayoría de los títulos de deuda argentinos, explican la política económica que impulsan y que está aumentando exponencialmente la deuda externa.

Sobre estas políticas sobrevuelan nombres como Scott Bessent, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, y Larry Fink, CEO de BlackRock, el fondo de inversión más grande del mundo.

“Estos fondos son los dueños de JP Morgan, el principal banco privado de Estados Unidos (que acaba de presentar un informe advirtiéndoles a sus clientes que retiren sus inversiones de Argentina). Y ahora lo que están haciendo es tratar de asegurarse que los títulos de deuda los puedan cobrar”, explica Rovelli.

En este esquema, el experto aclara que “el FMI hace de supervisor, pero sabe las reglas de juego”. “Hay un enorme grado de connivencia que tienen los capitales financieros entre sí y los demás sectores se subordinan por un problema de caja, por un problema de deuda, con esos grupos financieros”, aclara.

Y, ante la afirmación del Gobierno de que se trata de un sacrificio temporal para llegar a una Argentina potencia, sentencia: “Va a haber muchos cierres de empresas, más desocupación. Aquellos que esperan que esto mejore, después del 26 de octubre va a ser mucho peor. Van a utilizar los votos de la población para hacer un plan de ajuste mucho más duro, un mayor cercenamiento del derecho laboral, un mayor avance del capital financiero sobre la economía nacional, para garantizar que la Argentina sea una peor que una colonia”.

Entrevista: Gladys Stagno
Equipo audiovisual: Pablo Martínez Levy, Ramiro Lorenzo y Juan Alaimes.

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba