Sociedad

Día del Animal, una jornada para concienciar sobre el bienestar de las mascotas

En comunicación con El1, el veterinario Fernando Macera celebró el creciente vínculo entre los animales y sus dueños y reiteró las principales medidas de cuidado que los dueños deben tener en cuenta.

Desde 1908, en conmemoración a Ignacio Lucas Albarracín, fundador de la Sociedad Argentina Protectora de Animales (SAPA) y precursor de la Ley Nacional de Protección de Animales N° 2.786, cada 29 de abril se celebra el Día del Animal en Argentina.

Pionero a nivel nacional en la lucha por los derechos de los animales, Albarracín promovió la concienciación sobre la importancia de proteger y cuidar a los animales, así como promover su bienestar y respeto. Al asumir la presidente de la SAPA en 1885, luchó por el fin de las riñas de gallos, la doma de potros, las corridas de toros y el tiro a la paloma, deportes populares que se practicaban en aquel entonces.

Asimismo, impulsó la Ley nacional de Protección de Animales N° 2.786, promulgada el 25 de julio de 1891. Esta normativa expresaba por primera vez en el país la obligatoriedad de brindar protección a los animales, impidiendo su maltrato y caza. Este desarrollo se convirtió en la base legal que, tiempo después, incorporaron la Liga Internacional de los Derechos del Animal y la ONU.

El vínculo mascota – dueño

En comunicación con El1, el veterinario Fernando Maceda celebró el creciente vínculo entre los animales y sus dueños, sobre todo en las grandes ciudades. “A pesar de que los tiempos son cada vez más escuetos en la vida de las personas, el apego por las mascotas es increíble”, consideró.

En este sentido, se refirió al constante aumento en la adopción de animales, valores que atribuyó en gran medida a los años de pandemia. “Las familias empezaron a pasar mucho tiempo dentro de sus casas, y el apego con las mascotas aumentó. Incluso, sobre todo en el momento más duro de la pandemia, la gente salía un rato de sus casas para pasear con sus mascotas”, indicó.

Día del Animal: compra vs adopción

En los últimos años, grupos rescatistas celebraron la adopción de animales como una alternativa a la compra de perros o gatos que, en muchas ocasiones, pertenecen a criaderos que favorecen no solo el maltrato animal sino que, también, la comercialización ilegal de las especies.

“Si bien las elecciones son muy personales, por suerte hay cada vez más adopciones responsables. Esencialmente, uno tiene que comprometerse con las mascotas: si bien hay que brindarles cariño e integrarlas a la familia, la parte médica es crucial”, señaló Maceda.

En este sentido, enfatizó en la necesidad de castrar a las mascotas en caso de que los dueños decidan que no tendrán crías. “Esto evitará, en las hembras, potenciales adquisiciones de tumores mamarios. Sobre todo en las gatas, se recomienda hacerlo de manera temprana: los seis meses es una edad más que óptima”, explicó.

Por último, recordó que la desparasitación de la mascota está vinculada con el grado de exposición del animal con el exterior. “Si está todo el día en la casa, no es un requisito tan riguroso la desparasitación continua. En cambio, si tiene contacto con la calle a diario, se expone a otros posibles factores de riesgo. En estos casos, deben tener una desparasitación más sistemática y a corto plazo entre una y otra”, aseguró.

Fuente: https://www.el1digital.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba