Día Mundial contra el Cáncer: en el país, se detecta un nuevo caso cada cuatro minutos
El dato se desprende de las proyecciones realizadas por el Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN). Llaman a mejorar el acceso a los tratamientos.
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero, informaron que cada segundo se diagnostican unos 35 nuevos casos en el mundo, según proyecciones del Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN), entidad dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos valores excluyen a los cánceres de piel no melanoma (tumor maligno que se desarrolla en la epidermis), que suman más de un millón de diagnósticos cada año y, según las mismas fuentes estadísticas, en Argentina, en promedio, se detecta un caso nuevo cada cuatro minutos.
Sobre un total proyectado en 2020 de 130.878 nuevos casos cada año, tomando ambos sexos, los cuatro tipos de cánceres con mayor incidencia en Argentina son el de mama (22.024); seguido del colorrectal (15.895); el cáncer de pulmón (12.110) y el de próstata (11.686).
Los especialistas invitan a la reflexión sobre el impacto de esta enfermedad y los avances terapéuticos que se están logrando gracias, entre otros abordajes, a la medicina de precisión. Este enfoque, que combina el estudio de la biología tumoral con las características individuales de cada paciente, está transformando la manera de diagnosticar, tratar y monitorear el cáncer.
La identificación de biomarcadores es una herramienta esencial en la personalización del tratamiento del cáncer de pulmón. Los avances en la medicina de precisión permiten tratamientos dirigidos de acuerdo con las mutaciones genéticas individuales de cada paciente, haciendo los tratamientos más eficaces y menos invasivos.
Día Mundial contra el Cáncer: el pedido de la OPS
En este contexto, la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) instó a los gobiernos de América Latina y el Caribe a priorizar el acceso a medicamentos, suministros y equipos esenciales para el tratamiento del cáncer. Esta patología sigue siendo una de las principales causas de muerte en la región de las Américas, cobrando la vida de más de 1,4 millones de personas y generando más de cuatro millones de nuevos casos cada año.
El Director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa, enfatizó la necesidad de mejorar el acceso a los tratamientos. «Debemos trabajar para lograr un futuro en el que nadie se quede sin la atención contra el cáncer que necesita para sobrevivir», afirmó.
Y agregó: «Mejorar el acceso equitativo a estos tratamientos es fundamental para lograr mejores resultados en salud y una mejor calidad de vida».
“Aunque se ha avanzado, aun existen varias barreras, como los altos costos, sistemas de adquisición ineficientes y redes de distribución limitadas. Abordar estos desafíos requiere un enfoque integral, que incluya protocolos de tratamiento actualizados y la compra conjunta para aumentar la previsibilidad y enfrentar el alto costo de los medicamentos contra el cáncer”, cerró.
Desigualdad en el tratamiento del cáncer infantil
La disparidad en el acceso al tratamiento del cáncer infantil es particularmente preocupante. En América Latina y el Caribe, se estima que alrededor de 30.000 niñas, niños y adolescentes menores de 19 años serán diagnosticados con cáncer anualmente. De ellos, casi 10.000 fallecerán a causa de esta enfermedad. En los países de ingresos altos, más del 80 por ciento de los niños afectados por cáncer se curan, pero en muchos países de ingresos medianos y bajos, la tasa de curación es de aproximadamente el 20 por ciento. «La brecha en las tasas de supervivencia se debe en gran parte al acceso limitado a medicamentos asequibles y de calidad», señaló el doctor Mauricio Maza, asesor regional en cáncer de la OPS.
Eliminación del cáncer cervicouterino: un objetivo alcanzable
El cáncer cervicouterino sigue cobrando la vida de alrededor de 40.000 mujeres en las Américas cada año. Con estrategias adecuadas – como la vacunación contra el VPH, la detección y el tratamiento – podría eliminarse como un problema de salud pública. El cáncer cervicouterino es una de las más de 30 enfermedades y condiciones relacionadas que la OPS busca eliminar como parte de su Iniciativa de Eliminación de Enfermedades.
Para lograrlo, se deben cumplir tres objetivos para 2030: alcanzar una cobertura del 90 por ciento de vacunación contra el VPH en niñas de 15 años; 70 por ciento de cobertura de tamizaje con pruebas de alta precisión en mujeres de 35 y 45 años; y garantizar que el 90 por ciento de las lesiones precancerosas y los casos de cáncer invasivo reciban tratamiento.