Diputados: avanzó una ley para recordar a Jorge Julio López todos los 18 de septiembre
La Cámara de Diputados bonaerense le dio media sanción a un proyecto de ley para que todos los 18 de septiembre se recuerde a Jorge Julio López.

En la sesión ordinaria del pasado jueves, la Cámara de Diputados bonaerense le dio media sanción al proyecto de ley del camporista Ariel Archanco, para que el 18 de diciembre pase a ser el “Día de Testigo de Lesa Humanidad”, en honor a Jorge Julio López, que se convirtió en desaparecido en democracia esa misma fecha en el año 2006.
Ese día, se suponía que López debía asistir al Salón Dorado del Palacio Municipal de La Plata para escuchar los alegatos del juicio contra Miguel Etchecolatz, quien fue uno de los represores que lo torturó en cautiverio durante la última dictadura cívico militar. Sin embargo, el vecino de la localidad platense de Los Hornos nunca apareció, y hasta el día de hoy no se conoce su paradero.
“La Plata tiene el importante hito de convertirse en sede del primer juicio de lesa humanidad desde el retorno a la democracia. Jorge Julio López fue testigo en aquel juicio. Su relato fue fundamental para tener probada la responsabilidad funcional y directa de Miguel Osvaldo Etchecolatz en los crímenes llevados adelante en los Centros Clandestinos de Detención y Tortura que tenía a su mando”, resaltó Archanco en los fundamentos de su proyecto.
En ese sentido, el testimonio de López fue clave para reconstruir la historia delictiva de Etchecolatz como actor clave en el plan de secuestros, torturas y homicidios del Gobierno militar. Tras su desaparición forzada, su figura se volvió un ícono de los derechos humanos, que la Legislatura bonaerense podría honrar con un día en su memoria.
“A partir de la desaparición de Julio López se estableció una protección de los testigos con el fin de que se sigan profundizando los procesos. Destaco el trabajo que se ha realizado en la comisión de Derechos Humanos y Asuntos Constitucionales. Brego para que el Senado pueda rápidamente votarlo para que podamos tener instituido este día que permita además abrir una jornada de reflexión en todos los establecimientos educativos de la provincia”, sostuvo Archanco durante su intervención en la sesión.

Según el diputado recientemente electo en los comicios bonaerenses de este año, la declaración del “Día del Testigo por Delitos de Lesa Humanidad” apunta a ser un llamado para que cada persona que fuese testigo de cualquier clase de delito durante la última dictadura cívico militar, pueda ser una voz en un proceso judicial.
En rigor, López había sobrevivido tras ser detenido en cautiverio en centros clandestinos de detención, como el Pozo de Arana, jurisdicción que estaba a cargo de Etchecolatz. Tras sobrevivir, el albañil guardó silencio hasta 1999, cuando declaró como testigo en el Juicio por la Verdad de La Plata.
Luego de que el gobierno de Néstor Kirchner avanzara en la nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y de los indultos a militares, la Justicia inicio un rally de juicios en los que las víctimas del terrorismo de Estado contaron sus vivencias, y uno de ellos fue Jorge Julio López.
Las palabras de López fueron el fundamento principal para que la Justicia le dicte una condena perpetua a Etchecolatz, entre otras cosas, encarcelar, torturar y asesinar a Patricia Dell’Orto, Ambrosio de Marco, Nora Formiga, Elena Arce y Margarita Delgado. Sin embargo, el hombre de por ese entonces 75 años, no pudo estar presente para leer la sentencia, y todos los 18 de septiembre la Ciudad de La Plata recuerda su desaparición forzada como símbolo de lucha por los derechos humanos.
El proyecto de ley de Archanco para honrar a Jorge Julio López
Fuente: https://diputadosbsas.com.ar



