Politica

Diputados busca revertir los vetos al Garraham y las universidades: cómo viene el poroteo de votos

Diputados de la oposición insistirán el próximo miércoles con la ley de financiamiento al Hospital Garrahan y las Universidades. Quiénes definirán la suerte de los vetos de Javier Milei.

Con una multitudinaria marcha como telón de fondo, diputados de la oposición insistirán el próximo miércoles 17 de septiembre con la ley que declara la emergencia pediátrica del Hospital Garrahan y la ley de financiamiento universitario, tras los vetos presidenciales de Javier Milei, entre otros temas incomodos para las fuerzas del cielo.

En ese sentido, al igual que cuando se trato los vetos a la emergencia en discapacidad y el aumento a las jubilaciones, las votaciones se definirán por la influencia de un puñado de gobernadores y algunos diputados distanciados del oficialismo, como el bloque Coherencia, que integran Marcelo PaganoLourdes ArrietaOscar Zago, entre otros.

Vale recordar que, para insistir con los proyectos originales y revertir los vetos del Ejecutivo nacional, la oposición deberá juntar dos tercios de los presentes en ambas Cámaras. En el Senado esa mayoría especial está asegurada por lo que el Gobierno tendrá que jugar a fondo para frenar el avance en Diputados.

Sin embargo, la reciente derrota electoral en la provincia de Buenos Aires dejó a la Casa Rosada en una situación de debilidad política y el veto al proyecto impulsado por los gobernadores para repartir de forma automática los ATN no hizo más que tensar la relación con los aliados que necesita en el Congreso.

Por ello, tras el golpe electoral en la provincia de Buenos Aires, las fuerzas del cielo perdieron por casi 15 puntos, el Gobierno nacional convocó de manera frenética a una “mesa nacional de dialogo” con los gobernadores, con el propósito de lavar la cara de la gestión y volver a tener terminales nerviosas con los aliados en el Congreso.

De esta manera, a 45 días de los próximos comicios nacionales, el Gobierno buscó activar un plan para superar lo sucedido el domingo por la noche, y avanzar rumbo a las elecciones generales sin dejar heridos políticos en el camino. Todos los sectores quedaron comprendidos dentro del plan trazado, aunque con diferentes lugares.

Sin embargo, por repetición, los gobernadores se mostraron escépticos y adelantaron que de no cambiar la postura del mileísmo con respecto al envió de recursos a las provincias, muchos pasarán de participar. Además, la derrota coloca al Ejecutivo en lugar de debilidad, que los jefes provinciales pretenden aprovechar, lo que complejiza aún más el escenario en el Parlamento.

El Congreso trata los vetos de Milei: cómo viene el poroteo

Cuando la emergencia en pediatría fue aprobada en Diputados, a principios de agosto, obtuvo 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones. Es decir, la oposición logró llegar a los dos tercios gracias a que hubo 26 legisladores ausentes que no votaron (cuantos menos diputados hay en el recinto, más bajo el umbral para llegar a los dos tercios).

En esa oportunidad los libertarios solo contaron con el apoyo de la mayoría del PRO y de los radicales “con peluca”, la bancada que lidera Rodrigo de Loredo. De esta forma, de repetirse el mismo escenario, sería una dura derrota para la Casa Rosada, por lo que ahora los libertarios deberán sumar voluntades entre los 26 ausentes y las 4 abstenciones para llegar al tercio que le permita blindar la decisión de Milei.

El rol de los gobernadores será clave. Entre los ausentes hay cuatro diputados que responden a tres mandatarios aliados: Gerardo Cipolini (Leandro Zdero), Francisco Morchio (Rogelio Frigerio), y Lisandro Nieri y Pamela Verasay (Alfredo Cornejo). Como la bancada violeta llegó a acuerdos electorales con los oficialismos provinciales en Chaco, Entre Ríos y Mendoza seguramente podrá convertir estas cuatro ausencias en votos negativos (a favor del veto).

Son aliados del Gobierno, cualquier cosa que vaya en contra de eso genera un espacio para la confusión en el marco de la campaña”, explicaron desde el entorno de uno de los mandatarios, con respecto a la decisión de acompañar al Ejecutivo en el Congreso, en medio de las elecciones nacionales donde el oficialismo tiene alianzas formalizadas con varios provincialismos.

Quiénes definirán la suerte de los vetos de Javier Milei en la Cámara de Diputados.
Quiénes definirán la suerte de los vetos de Javier Milei en la Cámara de Diputados.

No obstante, el Gobierno también buscará seducir al chubutense Ignacio Torres, que podría aportar los votos de “Loma” Ávila Ana Clara Romero, quienes se abstuvieron; y al misionero Carlos Rovira, líder del Frente Renovador, que controla cuatro votos clave que estuvieron ausentes: Alberto ArrúaCarlos FernándezYamila Ruiz Daniel Vancsik.

Entre los mandatarios provinciales que enfriaron su vínculo con la Casa Rosada se destacan el correntino Gustavo Valdés, el sanjuanino Marcelo Orrego y el rionegrino Alberto Weretilneck. Ellos podrían influir sobre Manuel AguirreMaría de los Ángeles Moreno y Agustín Domingo, respectivamente. Los tres estuvieron ausentes cuando se trató el proyecto en Diputados del Garrahan en Diputados.

Los dos diputados del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone, vienen teniendo una relación oscilante con el gobierno de Milei luego de separarse del bloque oficialista y haber sido marginados en el armado de listas bonaerense (su partido apoya a María Eugenia Talerico en PBA, no a José Luis Espert). Según dejaron trascender se inclinan por rechazar los vetos, pero mantendrán el misterio hasta último momento.

Por otro lado, el oficialismo posiblemente perderá los votos de Carlos D’alessandro y Gerardo González, que habían rechazado la iniciativa en agosto, pero luego se pelearon con Martín Menem y Karina Milei, y formaron un bloque propio junto a Marcela Pagano y Lourdes Arrieta.

 

Fuente: https://diputadosbsas.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba