Diputados y senadores bonaerenses se plegaron al reclamo universitario: “La educación es el motor del desarrollo”
Diputados y senadores bonaerenses de distintos bloques convocaron a la Marcha Federal Universitaria y cuestionaron a Milei por el veto a la ley de financiamiento.

Este miércoles, un grupo de diputados y senadores bonaerenses de distintos espacios políticos se sumaron al reclamo en defensa de la educación pública y en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Los legisladores coincidieron en la necesidad de garantizar recursos para las casas de estudio nacionales, al tiempo que respaldaron la Marcha Federal Universitaria convocada para este miércoles en la Ciudad de Buenos Aires bajo el lema “No al veto”.
En este sentido, el presidente del bloque UCR+Cambio Federal en la Cámara de Diputados, Diego Garciarena, recordó la importancia de la tarea docente y vinculó el veto presidencial con un retroceso social: “El veto a la Ley de Financiamiento Universitario es un golpe a docentes, estudiantes, no docentes, científicos e investigadores”, escribió.
En ese sentido, Garciarena advirtió que la marcha de esta tarde “es más que la defensa de un presupuesto”, ya que tiene como objetivo “defender la educación como herramienta indispensable para la movilidad social, y la investigación como motor del desarrollo y el futuro del país”.
En diálogo con Diputados bonaerenses, la diputada del radicalismo, Alejandra Lordén, remarco que el aumento de partidas para educación y salud “no son un gasto, sino una inversión que hace el Estado en su gente”. “Nadie quiere endeudar al Estado, sino más bien que priorice qué es lo que garantiza un mejor futuro para esta sociedad que ya bastante castigada está”, añadió.
Tras reivindicar la formación en el ámbito público que le permitieron desarrollarse como médica, Lordén indicó que el veto presidencial a la Emergencia en Pediatría, que establece la reasignación de fondos y uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias, “no es más que una falta de respeto a los que día a día garantizan el bienestar de millones de argentinos”.
En paralelo, la vicegobernadora bonaerense y titular del Senado provincial, Verónica Magario, difundió un mensaje en el que llamó a defender lo conquistado en materia de educación y salud, a las que calificó como “un derecho, un orgullo y un pilar fundamental para el desarrollo de todas y todos los argentinos”.

En ese sentido, Magario le puso cifras al ajuste que sufrieron las universidades nacionales, al recordar que “Milei redujo un 40% del presupuesto, un 60% de la inversión en infraestructura y un 38% de los sueldos de los estudiantes universitarios”. “Hoy 22 de las 25 universidades nacionales de la provincia de Buenos Aires tienen paralizadas sus obras y atraviesa duras dificultades presupuestarias”, denunció la titular del Senado.
En el mismo posteo, Magario advirtió que “Milei elige desfinanciar la educación pública porque quiere una Argentina sin soberanía, progreso ni futuro”, y pidió que el Congreso “actúe pensando en las y los docentes que realizan un enorme esfuerzo cada día, en las y los estudiantes que sueñan con un futuro mejor, en los médicos que trabajan incansablemente por sus pacientes y en la salud de todas y todos”.
En la misma línea, la diputada bonaerense del bloque Somos Buenos Aires, Viviana Dirolli, criticó la decisión del Ejecutivo nacional al señalar que “ir contra el hospital Garrahan y la universidad pública es ir contra el futuro de los argentinos”. “Defendamos lo que funciona y nos enorgullece”, sostuvo la legisladora, que subrayó que el Congreso debía “revertir los vetos a dos pilares esenciales del sistema público: la salud y la educación”.
Por su parte, el diputado del bloque Nuevos Aires, Fabián Luayza, indicó que los resultados de las elecciones bonaerenses “tienen que servirle al Presidente para que recapacite y comprenda que la salud y la universidad pública no pueden ser materia de recortes brutales”. “Intentar modificar la votación de legisladores habilitando recursos es una práctica de la vieja política que dijo que venía a combatir”, cuestionó, en referencia al reciente giro de fondos a cuatro provincias en la previa del debate en la Cámara baja nacional.
Es preciso mencionar que, las declaraciones de los diputados y senadores bonaerenses se suman al clima de movilización previo a la Marcha Federal Universitaria, que tendrá lugar frente al Congreso nacional en rechazo a los vetos de Javier Milei. La iniciativa cuenta con el respaldo de sindicatos, centros de estudiantes, gremios docentes y organismos de la sociedad civil.
Diputados y senadores bonaerenses se suman a la Marcha Federal Universitaria
Loss diputados y senadores bonaerenses no sólo respaldaron la lucha de los docentes y estudiantes de grado, sino que convocaron a plegarse a la Marcha Federal Universitaria que se desarrollará este miércoles en todas las plazas centrales del país, aunque tendrá su epicentro en la Ciudad de Buenos Aires, precisamente en las inmediaciones del Congreso donde los diputados nacionales tratarán el veto.
En este sentido, la Marcha Federal Universitaria que fue convocada por rectores, sindicatos docentes y federaciones estudiantiles, contará también con la participación de organizaciones sociales y políticas de distintos puntos del país, mientras se perfila como una de las movilizaciones más grandes e importantes del año en lo que respecta a la defensa de las casas de estudios.
En el caso de la provincia de Buenos Aires, asistirán delegaciones de las universidades nacionales de La Plata, Avellaneda, Lomas de Zamora, Mar del Plata y el Conurbano, junto con representación de las universidades provinciales, como la de Ezeiza y la de San Antonio de Areco, que enfrentan severos recortes en sus presupuestos.
Es que, desde las federaciones estudiantiles advirtieron que el ajuste en el financiamiento universitario afecta no solo a las instituciones sino también a los estudiantes, quienes enfrentan becas congeladas, recortes en programas de investigación y obras de infraestructura paralizadas. En palabras de los organizadores, la movilización busca “defender la educación pública en las aulas, en las calles y en el Congreso”.
Fuente: https://diputadosbsas.com.ar



