Docentes realizaron un abrazo simbólico en defensa de la educación especial en La Matanza
Se trata de representantes de las instituciones N° 507, 512 y 513, quienes se manifestaron en los turnos mañana y tarde bajo la consigna “No al ajuste en educación especial”.

Bajo la consigna “No al ajuste en educación especial”, los docentes aseguraron que, comenzando en marzo del próximo año, «se busca dividir a los alumnos por edades sin contemplar sus necesidades particulares«. “Esta situación expone a los niños a habitar escuelas que no están preparadas para sus necesidades, provocando posibles situaciones de conflicto y accidentes”, expresaron.
En este sentido, manifestaron su preocupación ante esta posible reforma debido a la formación profesional específica de cada educador. “No estamos formados para atender solos toda la heterogeneidad de nuestros estudiantes. Eso afectaría la posibilidad de brindar educación de calidad, lo cual es un derecho de los estudiantes”, explicaron.
En tanto, indicaron que autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación “no han dado explicaciones ni han consultado”. “De avanzar con esta reforma, se estará atacando la modalidad especial y con ello el derecho de la educación de niños y docentes, que pasaríamos a estar con peores condiciones laborales que ahora”, aseguraron.
La posible unificación de escuelas de educación especial
El abrazo simbólico se impulsó tanto en el turno mañana como durante la tarde, con el fin de informar a las familias sobre la situación de las tres instituciones que funcionan en un mismo espacio. La escuela N° 507 se especializa en discapacidad motriz; la N° 512 en discapacidades intelectuales y mentales, y la N° 513 en sordera e hipoacusia.
En diálogo con El1, Lorena Barbuto, docente de la escuela N° 512, señaló que la reforma busca agrupar a los alumnos por edad y niveles. “Si esto ocurre, cada escuela va a perder su especificidad. Esto afecta a los estudiantes pero también a docentes, que estudiamos y nos especializamos. Quieren cercenar nuestros derechos”, lamentó.
Por su parte, Carolina Arguello, representante de la escuela N° 513, destacó que es la única de La Matanza con especialidad en sordera e hipoacusia. “Trabajamos con la educación que necesita el estudiante con discapacidad auditiva. Esta reforma nos preocupa porque están planificando algo para nosotros, pero sin nosotros”, expresó.
Asimismo, reiteró la necesidad de respetar la individualidad y la forma de trabajo que se implementa en cada escuela. “Nosotras elegimos trabajar con discapacidad, nos nutrimos y estudiamos. En los últimos años fuimos creando lo mejor para nuestros alumnos, para que su educación sea la mejor. Pero no estamos preparadas para trabajar con multidiscapacidad”, agregó.
Falta de recursos
Frente a esta problemática, Aldana Recine, trabajadora social que se desempeña como asistente social en la escuela N° 512, recordó que los rumores de unificación de las instituciones comenzaron hace más de un año. “La realidad es que en La Matanza hay escuelas que funcionan desde la mirada de la multidiscapacidad, pero se vincula a la poca estructura edilicia que existe. Nosotros nos consideramos afortunados porque en esta zona hay escuelas de distintas especialidades, por eso no queremos que se unifiquen”, indicó a este medio.
Finalmente, en el marco de una reunión plenaria, los docentes fueron informados sobre los posibles cambios para el próximo año. “No podemos desconocer la necesidad real de cada estudiante de acuerdo con su especificidad. Sumado a esto, hace tiempo que tenemos problemas de infraestructura, de faltante de recursos y de materiales. Los docentes sostenemos, ponemos mucho el cuero, pero no podemos permitir que se vulneren cada vez más los derechos”, manifestó.
Para Recine, la solución no es la unificación de escuelas, sino la llegada de más recursos y garantizar un fácil acceso para los alumnos. “En esta zona no pasan los colectivos, entonces dependemos de una combi por escuela para que traslade a los chicos. Esto se suma a cuestiones de higiene y salubridad criticas por los basurales cercanos a las instituciones. Necesitamos de recursos para brindar una mejor educación”, cerró.