De que se trata

Dólar barato: “Milei puso el carro delante de los caballos”

Desde el Plan Fénix, diversos académicos analizan las inconsistencias del plan económico y los peligros de apreciar el peso a base de deuda. Haroldo Montagu, uno de ellos, ofrece alternativas y asegura: “la Argentina debe recuperar su moneda”.

Redacción Canal Abierto | “La volatilidad cambiaria, la volatilidad del peso es un problema recurrente en Argentina. El problema es cuando el dólar barato está abaratado de manera artificial, como está ocurriendo ahora. Porque esa apreciación del peso no está sostenida en una economía sólida, que derive a su vez en una moneda fuerte que genera confianza. Cuando el peso está apreciado artificialmente, en algún momento viene una devaluación, que suele ser brusca. Y la devaluación tiene consecuencias en los ingresos de la población”.

La explicación es de Haroldo Montagu, economista y coordinador académico de la Cátedra Abierta Plan Fénix (Ciencias Económicas, UBA), que el 1 de octubre estará presentando el nuevo número de su revista Voces en el Fénix, titulado “Una moneda para la Argentina”.

En ella, 14 artículos elaborados por 17 académicos desarrollan una premisa que en la actualidad cobra una centralidad pocas veces tan evidente: la Argentina debe recuperar su moneda.

“Una moneda es un contrato social. Un país que quiere crecer, que tiene objetivos de equidad, de igualdad, tiene que tener una moneda propia porque además es una herramienta de política económica”, asegura.

Dólar e inflación, un vínculo estrecho

La idea de esta revista nació con la propuesta de dolarización con la que Javier Milei hizo campaña presidencial. “Nos preguntamos, ¿hay alternativas a esto?”, recuerda.

En lo inmediato, detalla, una dolarización “implica una pérdida de soberanía de política económica”. “Atarse” a intereses foráneos que no siempre, o casi nunca, son los mismos que los nacionales. Pero la promesa de Milei se vendía como la salida mágica a un fenómeno inflacionario que el gobierno de Alberto Fernández no atinaba a frenar.

“Hay una vinculación muy clara entre la inflación y el dólar —afirma Montagu—. Lo vimos apenas asumió Milei, cuando en diciembre de 2023 el dólar pasa de $350 a $800 en un solo día. A partir de ahí tuvimos tres meses que acumularon cerca de 100% de inflación”.

Luego, y para mantener a raya la inflación, el Gobierno construyó un artificio de dólar barato sustentado, según explica el especialista, “con deuda”: con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con bancos extranjeros, con mercados financieros a tasas insostenibles. “Y cuando no alcanzó más nada se llamó al Tesoro norteamericano para que haga un rescate”, resume.

“¿Por qué Estados Unidos le presta a la Argentina? No es porque son buenos, sino porque Estados Unidos hoy está en una guerra con China por la soberanía monetaria, por cuál es el hegemón mundial. Hoy una gran parte del comercio mundial no se realiza en dólares, toda una parte de Asia ya comercia con la divisa china”, explica el economista.

Y remata: “Si tenés que llegar a estas instancias luego de haberle pedido plata al FMI, es la recontraconfirmación que esto no funcionó. Y si al final de todo este proceso Argentina no logra acumular más reservas genuinas que antes, no habrá servido para nada”.

¿Cómo se construye una moneda fuerte?

Que la economía argentina se haya convertido en esta máquina tragadólares que nunca alcanzan y, aún así, no haya logrado estabilizar su moneda tiene que ver, para el especialista del Fénix, con que “Milei puso el carro delante de los caballos”.

“¿Cómo son los procesos económicos en otros países que han podido contar con una moneda fuerte? Primero, son procesos de largo plazo. Ningún país tiene una moneda fuerte de un día al otro. Son procesos que están respaldados por una economía sólida, que crece y eso es lo que genera la confianza en la moneda, en última instancia. La direccionalidad va de una economía fuerte a una moneda fuerte, no al revés”, asegura Montagu.

En una historización, recuerda que el hecho de que los argentinos y argentinas comenzáramos a ahorrar en dólares “proviene del endeudamiento”: “Arranca una primera fase fuerte en la última dictadura, en los 80, en los 90, con una breve interrupción en los 2000, prosiguió con Macri y está siguiendo ahora”.

De hecho, el primer pronunciamiento del Plan Fénix, encabezado por entonces por Aldo Ferrer, se publicó en septiembre de 2001, planteaba una alternativa al modelo que estallaría un par de meses después, y se llamó “Vivir con lo nuestro”.

“Del ‘vivir con lo nuestro’ estamos pasando al ‘vivir de lo ajeno’ —ironiza Montagu—. Acá puede haber un parteaguas que, si no ocurre, vamos a ir hacia una Argentina donde se van a profundizar los problemas que hoy vemos”.

Entrevista: Gladys Stagno.
Equipo audiovisual: Pablo Martínez Levy, Ramiro Lorenzo y Juan Alaimes.

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba