
Tras la salida del cepo cambiario prevista para el lunes, analistas del mercado estiman una devaluación inicial del 15% que llevaría el tipo de cambio oficial desde los actuales $1.078 hasta una franja cercana a los $1.300 o incluso $1.400, lo que implicaría un salto de entre 20 y 25% en el valor del dólar mayorista alineándose así con las cotizaciones financieras.
Frente a este escenario, autoridades del Banco Central (BCRA) indicaron que “promoverán la flotación libre del tipo de cambio entre los límites establecidos para el régimen”, aunque “podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual”.
Es decir, la intervención del BCRA no se activará solamente en el caso de que el tipo de cambio se acerque al piso o al techo de la banda que estableció la administración nacional, entre $1.000 a $1.400.
De todas maneras, desde Balcarce 50 intentaron llevar tranquilidad durante el anuncio. En la conferencia de prensa, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que “no es una devaluación”, sino una “flotación“. “Una devaluación es cuando vos garantizás un mínimo del tipo de cambio, nosotros no la estamos haciendo puede ser que de acá a un año el dólar valga $970“, apuntó.
Sin embargo, los analistas afirman que en un esquema de bandas, con piso y techo, lo más probable es que el dólar oficial converja el próximo lunes hacia los precios más altos del mercado, como lo es actualmente el valor del “Contado con Liquidación”, que este viernes cerró en $1.340. Esto también tendrá una implicancia en la inflación de abril, tras la aceleración de marzo.
En ese contexto, para el economista Martín Kalos, lo lógico sería que el dólar tienda a subir hacia los $1.400. “Entiendo que el Gobierno tiene alguna pretensión de que a medida que vayan entrando dólares a las reservas, se calme, pueda reducirse y quedar efectivamente entre las bandas“, explicó.
Empero, el analista también incluyó la variable internacional para lograr ese objetivo: “Depende demasiado de qué pase con el mundo, cómo siga la guerra comercial entre China y Estados Unidos porque esa volatilidad va a precio de dólar acá en Argentina“, tras señalar que jugarán un rol clave las variables económicas locales como la inflación, que en marzo tuvo una nueva aceleración.
En ese contexto, Kalos prevé que el dólar oficial podría saltar de los actuales $1.078 para la venta (precio mayorista de cierre de este viernes) a $1.300, lo cual implicaría también un incremento inflacionario durante abril.
Por su parte, Federico Glustein coincidió que el dólar oficial podría ir entre los $1.250 y los $1.300, aunque en este caso sería algo más abajo de los paralelos. En efecto, el analista aseguró que el tipo de cambio tendría una “fuerte demanda inicial” en torno a los USD 1.500 y USD 2.000 millones de operación.
“Sobre todo porque el primer desembolso cubre una parte, pero luego se estabiliza. Aunque en este contexto puede no ser suficiente, sobre todo, post eliminación del blend y con menor viabilidad para ir a paralelos que estarán probablemente algo por arriba del oficial pero menor al 5%”, advirtió Glustein.
En ese caso, Glustein pronosticó que la inflación de abril podría superar el 5%, aunque dependerá del valor en el que se estabilice el dólar oficial y cómo éste impacte en alimentos y otros rubros. De todas formas, una vez más, los argentinos se volverán más pobres, con una nueva devaluación del peso y una aceleración de precios, que no será tan extrema como la de diciembre de 2023, pero que amenaza con golpear el bolsillo de los trabajadores.
Dólar e inflación: cómo fue la suba del IPC de marzo
En medio de las tensiones por la devaluación en el tipo de cambio y el arrastre que puede llegar a tener en la inflación de abril, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) precisó este viernes que la inflación de marzo tuvo una marcada suba respecto al mes anterior y se ubicó en 3,7%, producto del aumento de los rubros de Educación y de Alimentos y Bebidas.
En ese sentido, el relevamiento del tercer mes del año superó las previsiones de las consultoras privadas y generó una alarma de preocupación en el gobierno de Javier Milei, puesto que hay que remontarse hasta agosto de 2024 para encontrar una cifra similar de inflación.
De esta manera, la inflación mensual no logró mantener la tendencia a la baja que se observó durante diciembre y enero sufrió un crecimiento de 1,3 puntos porcentuales respecto a febrero. No obstante el aumento de precios de los últimos doce meses tuvo un descenso y pasó del 66,9% al 55,9%.
En detalle, la división de mayor alza de precios en el mes fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos por el inicio del ciclo lectivo 2025, seguida por Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9 %), principalmente por “incrementos en Verduras y Carnes y derivados”.

Cómo evolucionó la inflación en 2025
- Enero: 2,2%
- Febrero: 2,4%
- Marzo: 3,7%
Fuente: https://diputadosbsas.com.ar