Politica

El campo presiona al Congreso y busca frenar la suba de retenciones

El reclamo del campo volvió al Congreso: opositores presentaron proyectos para frenar una suba de retenciones y CONINAGRO llevó su propuesta para eliminarlas de forma escalonada.

El reclamo del campo por una eventual suba de retenciones tomó fuerza en el Congreso de la Nación. Esta semana, la Cámara de Diputados recibió al menos seis proyectos de diferentes bloques opositores que buscan prorrogar la rebaja de alícuotas vigente hasta el 30 de junio. Las iniciativas apuntan a evitar que se restablezca el esquema anterior de retenciones y, en algunos casos, proponen avanzar hacia su eliminación progresiva.

El tema cobró aún más centralidad luego de que el presidente Javier Milei lanzara un mensaje directo al sector agropecuario: “Avisen al campo que si tienen que liquidar, que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones”, expresó. La advertencia encendió las alarmas entre productores, cooperativas y dirigentes del agro, que ven con preocupación la posibilidad de un nuevo aumento en las cargas impositivas.

En este escenario, el presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería y diputado de la Unión Cívica Radical (UCR), Atilio Benedetti, se mostró decidido a avanzar en una propuesta consensuada y calificó como “una amenaza” la posibilidad de que las retenciones regresen a su nivel anterior. “El sector agropecuario ha querido colaborar con este nuevo gobierno, pero el tiempo está transcurriendo”, advirtió.

En tanto, desde el bloque Encuentro Federal, los cuestionamientos se multiplicaron. La diputada cordobesa Alejandra Torres sostuvo que “el sector agropecuario y agroindustrial es el motor productivo de la Argentina” y remarcó que “no puede seguir siendo la variable de ajuste de los gobiernos de turno”.

Suba de retenciones: Carlos Gutierrez, del bloque Encuentro Federal defendió su proyecto en la Comisión de Agricultura.
Suba de retenciones: Carlos Gutierrez, del bloque Encuentro Federal defendió su proyecto en la Comisión de Agricultura.

En paralelo, su compañero de bancada, Carlos Gutiérrez afirmó que, si el Gobierno quiere que ingresen dólares, “no tiene que especular con que el agro liquide rápido”, mientras que, en la misma línea, Oscar Agost Carreño opinó que “el campo baila solamente cuando llueve, otros bailan cuando se hicieron ricos con el carry trade o usando información privilegiada compraron dólares baratos”.

Estos legisladores, junto a otros seis integrantes del bloque, presentaron un proyecto para prohibir la suba de retenciones durante lo que resta del año. El objetivo es ganar tiempo para sostener la baja actual de alícuotas mientras se debate un esquema fiscal a largo plazo.

De esta manera, Encuentro Federal confía en obtener dictamen la próxima semana, aunque hasta este miércoles pasado la Comisión de Agricultura no había sido convocada. Por su parte, el oficialismo mantiene una postura ambigua. El legislador Beltrán Benedit, de La Libertad Avanza (LLA) y ex titular de la Sociedad Rural de Entre Ríos, pidió “tener fe de que las retenciones no van a volver a su estatus original”.

El PRO, por su parte, si bien presentó un proyecto para eliminar las retenciones, ya aclaró que no fijó una postura unificada ni apoya una fecha concreta para el tratamiento de la iniciativa en el recinto.

Javier Milei anunció la nueva suba de retenciones y encendió las alarmas en los productores agropecuarios.
Javier Milei anunció la nueva suba de retenciones y encendió las alarmas en los productores agropecuarios.

Desde el lado del radicalismo, Rodrigo de Loredo fue contundente. “Nuestro bloque va a resistir que el 30 de junio se vuelvan a aumentar retenciones en la Argentina”, expresó durante el trabajo en comisión. Un planteo que se alinea con el malestar creciente entre las entidades del campo y algunos gobernadores.

Retenciones, bajo la lupa: CONINAGRO llevó al Congreso su propuesta para eliminarlas

Por otro lado, las entidades agropecuarias también se hicieron oír en el Congreso. La semana pasada, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO) participó de una reunión de la Comisión de Agricultura en la que presentó un informe técnico y económico, a través de Patricia Luke, vocera de la entidad, quien encabezó la exposición.

Coninagro expuso ante la Comisión de Agricultura de Diputados.
Coninagro expuso ante la Comisión de Agricultura de Diputados.

La representante agraria remarcó que ocho de cada diez dólares netos que ingresan al país, provienen del agro. “Lejos de castigarlo con más impuestos, el Estado debería potenciar su productividad y competitividad. La eliminación de las retenciones no es solo una decisión económica acertada, es una apuesta directa al crecimiento, al empleo y al desarrollo territorial”, demandó Luke.

Según el documento, las retenciones “reducen el precio que reciben los productores, desalientan la inversión y atentan contra la competitividad internacional”, y advierte también que Argentina es de los pocos países que mantiene este tipo de gravámenes al igual que Rusia, que aplica las retenciones con fines geopolíticos.

En este marco, Luke explicó que, en el caso del trigo, una eliminación de las retenciones permitiría aumentar en un 10% la superficie sembrada, lo que llevaría la producción a 20,4 millones de toneladas, al tiempo que representaría un aumento de 522 millones de dólares en el valor bruto y un crecimiento del 20% en exportaciones.

La entidad agropecuaria calculó que el impacto fiscal directo de eliminar las retenciones sería de 244 millones de dólares, pero que, con el crecimiento de la actividad económica, la cifra final se reduciría a 63 millones. “Es una inversión con retorno asegurado”, afirmaron.

La representante de CONINAGRO, Patricia Luke, remarcó que ocho de cada diez dólares netos que ingresan al país, provienen del agro.
La representante de CONINAGRO, Patricia Luke, remarcó que ocho de cada diez dólares netos que ingresan al país, provienen del agro.

Por último, la propuesta de CONINAGRO plantea una eliminación escalonada, comenzando por cultivos como el trigo y la cebada, con bajo costo fiscal. Asimismo, exige una política comercial previsible, sin restricciones a las exportaciones, y un tipo de cambio unificado. “En pocos años podríamos incrementar la producción más de un 50% y sumar 20.000 millones de dólares adicionales en exportaciones”, concluyeron.

 

 

Fuente: https://diputadosbsas.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba