El CELS reveló que sólo queda vigente el ocho por ciento de las políticas de cuidado
Un nuevo informe elaborado por La Cocina de los Cuidados, espacio coordinado por el Centro de Estudios Legales y Sociales, evidenció que de 50 políticas analizadas, apenas cuatro siguen activas.

Un nuevo informe elaborado por La Cocina de los Cuidados, coordinado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), reveló que a 18 meses del inicio de la gestión de Javier Milei, sólo permanece vigente el ocho por ciento de las políticas de cuidado que se implementaron hasta diciembre de 2023. De las 50 políticas analizadas, apenas cuatro siguen activas. En ese sentido, el documento expone que el ajuste dejó sin protección a 2.866.000 personas que habían sido destinatarias de al menos una de esas políticas.
Asimismo, evidenciaron que el impacto alcanza a múltiples sectores, ya que, en el caso de las personas mayores, muchas deben elegir entre comer o medicarse. “Ya sin moratoria previsional vigente, quienes perciben la jubilación mínima más el bono necesitan 45.000 pesos adicionales mensuales para cubrir la canasta básica total y no caer en la pobreza”, aseveraron. Además, alertaron que la cantidad de beneficiarios de medicamentos cubiertos por el PAMI cayó de 4,6 millones a 3,8 millones.
Las personas con discapacidad también enfrentan recortes severos. Según el estudio, el porcentaje de rechazos en las solicitudes de pensiones por discapacidad aumentó del 40 por ciento al 75 por ciento y se revocaron 56.000 pensiones ya vigentes. A esto, se suma un proceso de auditoría que “obliga a desplazarse a personas con discapacidad para cumplir con trámites sin garantizar la accesibilidad”.
Ajuste fiscal
En materia de infancias, el texto señala que si bien se mantienen las transferencias de ingresos, se desfinancian las políticas destinadas a la socialización del cuidado infantil. También, denunciaron un desmantelamiento de las políticas de educación sexual, la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y métodos anticonceptivos. “A largo plazo, esto profundiza las desigualdades”, lanzaron.
A su vez, el informe enfatizó que las cuidadoras comunitarias, principal sostén de redes barriales, “cuentan con menos recursos: les llega poco o nada de alimentos por parte del Gobierno nacional, mientras la demanda de los vecinos crece día a día”. “Frente a la ausencia del Estado, crece el endeudamiento de las familias”, alegaron.
Por último, precisaron que en el mercado de trabajo, el panorama también se agrava. “El gobierno confirmó que no aplicará la política de cupos, muchas empresas desarticularon sus áreas de género, las trabajadoras de casas particulares no reciben aumentos desde enero, y las mujeres rurales atraviesan una situación de emergencia”, enumeraron.