El dólar en disparada: ¿Qué dicen los economistas?
Mientras el Tesoro interviene para contener el tipo de cambio, se dispara el riesgo país y se acercan nuevos vencimientos de deuda, el Gobierno se prepara para presentar el Presupuesto 2026. El análisis de los especialistas sobre el futuro inmediato.

Redacción Canal Abierto | Con el indicio de un dólar mayorista que cerró este lunes a en $1.467 (+0.96%), $5 del techo de la banda, es justo inferir que la confianza de los mercados en la economía argentina está lejos de ser sólida.
Al cierre de esta nota, el riesgo país había subido 93 puntos, al trepar a 1140, y los bonos y títulos de deuda pública argentina se desplomaban. Pero Luis “Toto” Caputo, desde sus redes, aseguraba que no hay crisis, que “engancharse” con esas cosas “quita energía” y que el equipo económico seguirá “trabajando para seguir bajando la inflación, la pobreza y los impuestos”. ¿La política económica atraviesa o no una crisis pronunciada?
Para el economista Horacio Rovelli la respuesta es contundente. “Estamos en una situación crítica”, aseguró esta mañana en una entrevista a La Tucumana FM.
En tono asertivo, el especialista en mercado financiero explicó que el Ministerio de Economía está tomando medidas drásticas para que los dólares no se vayan del sistema, lo que constituye un mal síntoma. “El viernes a la noche, el Gobierno hizo una reinterpretación y una circular en la cual le prohíbe a los brokers (agentes bursátiles) que compren dólares contados con liqui (CCL). Esa medida muestra cómo están acotando la posibilidad de comprar dólares —relató—. Y la otra, que es la más grave, es que al 9 de septiembre el total de los depósitos en dólares que captaron las entidades financieras fue de US$ 34.832 millones. De los cuales hay encajados en el BCRA, US$ 13.236 millones. A partir de hoy comienza el retiro de dólares, seguro”.
Desde su cuenta de X, el economista liberal Christian Buteler también habló de la volatilidad que afronta el mercado cambiario: “Dólar mayorista cierra en $ 1.467 (+0.96%), a $5 del techo de la banda. Los futuros todos volados. El BCRA no opera en futuros para ganar $ (tampoco para perder), sino para moldear expectativas con su credibilidad (así está la credibilidad)”. Y acompañó su explicación con un dibujo que grafica un dólar futuro en disparada hacia el techo de la banda.
¿Flota?
El jueves pasado por la noche, en Carajo Stream —casi el único lugar donde hace declaraciones—Caputo aseguró que el Estado no había intervenido en el mercado de cambios “en toda la semana” y que la semana anterior el Tesoro había vendido “un pequeño porcentaje” de lo que había comprado los meses anteriores. “Compramos aproximadamente US$ 3.000 millones y, aproximadamente, lo que se vendió fueron US$ 500 millones”, aseguró.
Sin embargo, desde que lo autorizaron a intervenir, el Tesoro no informa —como sí lo hace el Banco Central— cuál es el monto diario de su intervención. Y las estimaciones no le dan la razón al ministro de Economía. “Caputo mintió —planteó en su cuenta de X la diputada nacional y directora del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Julia Strada—. Las variaciones de depósitos en pesos y en dólares del Tesoro permiten inferir que habría vendido en el Mercado Libre de Cambios un neto de USD 878 millones desde el 12/8”.
Por su parte, las reservas del Central cayeron este lunes US$ 461 millones.
Según trascendió, en la entrevista que tuvo Caputo la semana con Kristalina Gueorguieva, directora del FMI, el ministro le pidió autorización para utilizar el dinero prestado a la Argentina por el organismo internacional de crédito para frenar la corrida cambiaria, lo que está prohibido por el estatuto.
Presupuesto y deuda
De cara a la presentación del Presupuesto 2026, que hará el presidente Javier Milei esta noche en cadena nacional, la pregunta que se impone es qué partidas asignará a las áreas socialmente más sensibles (salud, educación, sistema previsional) y cuánto dinero al pago de deuda, que es la de mayor demanda de dólares.
“Antes de presentarnos el Presupuesto a nosotros le presentaron un bosquejo de preacuerdo al FMI, en agosto. El bosquejo dice que vamos en 2026 un superávit primario, antes de pagar los intereses de la deuda, del 2% del PBI, eso es más o menos US$ 11.000 millones. ¿De dónde van a cortar? Es más ajuste, eso le garantizaron al Fondo”, adelantó Rovelli.
“El Presupuesto después dice que vamos a crecer, no sabemos cómo, a una tasa del 4,5% , que va a haber una inflación del 7 al 12%, que la asistencia social se va a mantener en un 3,2% del PBI, cada vez peor, que el pago previsional va a aumentar solamente del 6,7 al 6,8% del PBI, y le asigna 0 pesos a la obra pública. Esto es toda una mentira: no podés crecer con todos estos recortes”, afirmó.
En las antípodas, el analista económico Salvador Di Stéfano aseguró en su red X: “No vemos problemas para enfrentar el pago de la deuda en los próximos años, si el Gobierno sostiene el superávit fiscal. Sigue con el proceso de capitalización del Banco Central. La balanza de pagos se financia entre privados con ingreso de capitales”.
Luego detalló: “Para los años 2026 y 2027 Argentina debería incrementar las exportaciones dada las mayores cantidades exportadas de petróleo y gas. La minería no aumentaría mucho estos años, pero sentaría las bases para un mayor ingreso de dólares a futuro. En cuanto al campo, hay humedad en todo el territorio, con lo cual vamos a una cosecha récord que podría aportar unos U$S 6.000 millones adicionales de piso para el año 2026. Además, hay que recordar que el gobierno tendrá por delante en los próximos años una ambiciosa política de privatizaciones, lo que recaude pasará a engrosar las reservas del Banco Central. En resumen, el dólar puede tocar el techo de la banda, el Banco Central vender dólares, retirar pesos, y esto no afectar los futuros pagos de la deuda”.
Ilustración: Marcelo Spotti
Fuente: https://canalabierto.com.ar
				


