Politica

“El Estados Unidos de Trump no es el de 1945, ni Lamelas es Braden”

El ex canciller Jorge Taiana analizó la exposición ante el Capitolio del candidato a embajador estadounidense en nuestro país. “Por más que Washington diga que no, China va a continuar existiendo en tres o cuatro áreas”, aseveró

Redacción Canal Abierto | “En Estados Unidos, el grupo cubano más de derecha ha tomado mucha importancia con varias cosas. Todo ese grupo ha tomado más peso con los republicanos y específicamente con Trump. Acuérdense que Trump está viviendo en Mar-A-Lago, que está en las afueras de Miami. El canciller Marco Rubio es expresión de ese grupo”.

Así es como el ex canciller Jorge Taiana caracterizó el contexto en el que un “cubano de nacimiento, estadounidense legalmente por la gracia de Dios” como Peter Lamelas esté en la pole position para ser el próximo representante del país del norte en Argentina.

“Este señor, propuesto embajador, es en realidad un señor que no ha estado en política. Es un médico que ha hecho una fortuna con varios centros médicos y aportó medio millón de dólares a la campaña de Trump. Y, como es bastante tradición en Estados Unidos, a muchos de los grandes contribuyentes de la campaña les dan una embajada. En ese sentido, la embajada de Argentina es codiciada, no sólo por el país, que es un gran país, sino porque, además, es una de las mejores sedes que tiene. No es una embajada que se regala así nomás a cualquiera”, agregó Taiana.

Las palabras de Lamelas ante la comisión de Relaciones Exteriores del legislativo de su país, rememoraron toda la saga de intromisiones de “la Embajada” en la política doméstica argentina, siendo quizá la más paradigmática la de Spruille Braden contra la candidatura de Juan Domingo Perón.

Al respecto, Taiana advirtió la necesidad de diferenciar los contextos, ya que “en ese momento, que es el 45, Estados Unidos era el 50% del producto bruto mundial, acababa de ganar la guerra, estaba por decidir el Plan Marshall y desconfiaba de Argentina que había sido neutral. Y hay que decir que lo había sido no por proalemán, sino por probritánica, porque eran los británicos los que querían que llegaran los alimentos a Londres sin ser hundidos por los submarinos alemanes. Estados Unidos tenía poder y estaba reorganizando el mundo desde la ofensiva y de hecho se transforma en la gran superpotencia desplazando a Inglaterra”.

“Ahora la situación es distinta. El Estados Unidos de Trump no es igual al Estados Unidos de los 50, del 45, ni Lamelas es lo mismo que Braden. Es decir, este Estados Unidos es una potencia que se va replegando. Es más, la de Trump es una política de repliegue y de aislacionismo de esa potencia. Por lo menos en lo declarativo. Lo que pasa es que ¿cómo se repliega una potencia? Como los boxeadores, se repliega pegando”, advirtió Taiana.

“Trump logra confundir un poco a todo el mundo porque dice una cosa, al día siguiente dice una distinta, va y viene, y todo el mundo dice que es la lógica del vendedor inmobiliario, que negocia, pone una tarifa y después la baja. En realidad, es un Estados Unidos que está en repliegue, que deja de ser la superpotencia del mundo para ser el primer país, pero en un mundo multipolar”, completó el exministro de Defensa.

Alboroto en el patio trasero

Taiana señaló que ,“lo que está planteando Estados Unidos, y eso lo plantea Trump y lo plantea descarnada y groseramente el candidato a embajador, es que pueden tener muchas peleas, pero América Latina sigue siendo el patio trasero”.

“Ellos ven que es un momento oportuno -analizó-, porque el gran niño mimado durante décadas y la gran esperanza de Estados Unidos en América del Sur es Brasil, que es el país más grande. Y se encuentran con que Brasil está en otra posición. Y Chile, que es otro que fue mimado y tiene un acuerdo de libre comercio, también está en otra posición. Colombia también fue un gran amigo, hasta tuvieron el Plan Colombia y tenían un montón de bases. México también, pero México es un caso distinto, con reglas más particulares en su relación con Estados Unidos por razones obvias”.

“Pero lo que ellos encuentran entonces es que el único país más o menos relevante de América del Sur y de América Latina sacando México, Brasil y Colombia, y que es el único que era rebelde, es Argentina, que ahora está en una carrera por decir, `Acá estoy yo, yo soy el buen alumno, el buen representante´. Es parecido a los 90, pero mucho más exagerado por varias razones. Primero por el carácter de revancha gorila tan expreso que tiene, que no lo tuvo en los 90, eso se medía, digamos. Y segundo porque creo que lo hacen con una potencia que está en decadencia”, agregó Taiana.

Uno de los aspectos que en su exposición Lamelas planteó que venía a cuidar, es el de alejar no sólo al gobierno nacional, sino a los provinciales de las relaciones comerciales con China. Sobre este punto, Taiana evaluó que “por más que lo diga Estados Unidos, China va a continuar existiendo en tres o cuatro áreas. Porque China ya no es sólo un gran socio comercial y el principal país de comercio del mundo”.

Y se explayó: “En el caso de Argentina, además de ser el segundo socio comercial, es un socio en inversiones. Los tipos invierten en el litio, van a invertir en el cobre y ahora vuelven con la represa en el sur. Es comercio, es inversión y también financiamiento, con los swap. O sea, que vos lo tenés jugando en tres canchas. Eso no lo van a poder parar ni en la Argentina ni en ninguna parte. Y en la Argentina hay muchos intereses vinculados a China, entre ellos alguno de los más tradicionales porque exportan a China, que quieren que eso se mantenga”.

¿Por casa cómo andamos?

Taiana también hizo referencia al discurso del Milei en la Sociedad Rural Argentina, al que describió como “más estrictamente liberal”, en el sentido que “es la primera vez que él habla, no de los 100 años, sino que reivindica la generación de 1837, en una versión mitrista, más tradicional”

“Acá la élite, más allá de la angurria y de tomar todos los beneficios que le den y aprovecharse de ellos mientras dure, tienen la duda filosófica que es si con esta forma de gobernar acá, teniendo el mundo que tenemos, este hombre puede conducir a un período largo de hegemonía liberal y de sometimiento de los sectores subalternos de la economía y de la sociedad, o está llevando a un desastre que va a impedir que una oportunidad extraordinaria como es esta para consagrar el liberalismo y transformarlo de nuevo en una élite legítima de la Argentina, fracase y los obligue a otros 50 años de populismo”, planteó finalmente.

Mira la entrevista completa en Agenda propiaun programa producido por Canal Abierto que aborda la coyuntura disputando el sentido de la agenda.

Con la participación del secretario General de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, y del economista y presidente de Unidad Popular, Claudio Lozano.

Con la conducción de Ariel Crespo y Gladys Stagno.

*Todos los martes a las 18, por Somos (Canal 7 de Flow)y en el canal de YouTube de Canal Abierto.

Equipo audiovisual: Pablo Martínez Levy, Ramiro Lorenzo y Juan Alaimes.

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba