Economia

El FMI elevó a 5,5% su estimación de crecimiento para Argentina en 2025 y proyecta una baja de la inflación

El FMI difundió una nueva actualización de su informe WEO, en el marco de las reuniones de primavera que se desarrollan en Washington.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) difundió este martes una nueva actualización de su informe World Economic Outlook (WEO), en el marco de las reuniones de primavera que se desarrollan en Washington, y elevó las proyecciones de crecimiento para la Argentina. Según el organismo multilateral, el Producto Bruto Interno (PBI) nacional registrará una expansión del 5,5% en 2025, lo que representa medio punto más que la estimación publicada en enero.

Durante la presentación del informe, la subdirectora del Departamento de Investigación del FMIPetya Koeva-Brooks, valoró los avances del Gobierno argentino en términos de ajuste fiscal y estabilización macroeconómica. “La revisión al alza está asociada a las sorpresas positivas observadas, vinculadas a la consolidación fiscal agresiva y a una mejora en la confianza”, sostuvo la economista.

En cambio, para 2026 el FMI ajustó a la baja su previsión y anticipa un crecimiento del 4,5%, es decir, 0,5 puntos menos que en el último pronóstico. No obstante, se trata de cifras alentadoras en comparación con el contexto recesivo actual.

Sin embargo, advirtió que persisten riesgos relevantes en el escenario internacional, como “condiciones financieras más restrictivas, volatilidad en los precios de materias primas y tensiones geopolíticas”, que podrían afectar a varias economías, incluida la argentina.

El FMI difundió una nueva actualización de su informe WEO, en el marco de las reuniones de primavera que se desarrollan en Washington.
La titular del FMI, Kirstalina Georgieva.

Respecto al frente inflacionario, el informe del FMI proyecta que el nivel general de precios en Argentina promediará un 35,9% durante 2025, con una desaceleración significativa hacia 2026, cuando la inflación rondaría el 14,5% anual. En cuanto al empleo, la entidad estima que la tasa de desocupación se ubicará en 6,3% este año y descenderá a 6% el próximo.

Estas cifras se inscriben en un contexto de reducción de la inflación global, que según el FMI se ubicará en un promedio del 4,3% en 2025 y 3,6% en 2026.

A nivel mundial, el FMI recortó sus estimaciones para el crecimiento económico. Para 2025, espera una suba del 2,8% del PBI global, y del 3% en 2026, por debajo de lo proyectado a comienzos de año. Entre los factores que explican esta corrección a la baja se encuentran la escalada de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, la incertidumbre geopolítica y un endurecimiento de las condiciones crediticias.

“Las medidas proteccionistas deterioran la productividad y erosionan las ventajas logradas por la apertura comercial”, advirtió el organismo. En el caso de Estados Unidos, el FMI subió un punto su proyección de inflación, influida por la suba en los precios regulados y los impactos de los aranceles.

En cuanto a América Latina y el Caribe, el FMI prevé un crecimiento modesto del 2% para 2025, con una mejora leve al 2,4% en 2026. En este caso, el recorte fue de 0,5 y 0,3 puntos porcentuales, respectivamente, respecto del informe anterior. La región se ve afectada por el endurecimiento de los mercados financieros, la incertidumbre en torno a las medidas comerciales estadounidenses y la desaceleración de países clave como México, donde se proyecta una caída del 0,3% este año.

En contraste, Brasil mantendría un crecimiento sostenido del 2% para los próximos dos años. La inflación regional, en tanto, sería del 7,2% en 2025 y 4,8% en 2026, con una baja respecto a estimaciones anteriores gracias a los ajustes en países como la Argentina.

Caputo participa del encuentro del FMI

La nueva proyección del FMI sobre Argentina aparece como una señal de confianza hacia la política económica del Gobierno nacional, en especial por el cumplimiento de las metas fiscales acordadas en el marco del programa con el organismo. Aunque el entorno internacional aún presenta desafíos, la mejora en la estimación de crecimiento refuerza el discurso oficial sobre el sendero de estabilización.

El titular del Palacio de HaciendaLuis Caputo, participa esta semana en las sesiones de primavera del FMI, donde se esperan reuniones clave con directivos del Fondo, del Banco Mundial y del BID. El Gobierno buscará afianzar el respaldo internacional a su programa económico y acelerar el ingreso de divisas tras la eliminación del cepo cambiario.

 

Fuente: https://diputadosbsas.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba