De que se trata

El Madrynazo en presente

Una muestra fotográfica y un libro reviven la historia de la pueblada que echó a una flota norteamericana dos años después de la Guerra de Malvinas. El evento será el 10 de septiembre y la muestra está hasta el 12.

Redacción Canal Abierto | El 10 de septiembre se presentará el libro de la historiadora chubutense Mónica Durán El Madrynazo en el marco de la muestra fotográfica De Malvinas al Madrynazo, realizada por el Espacio de la Memoria de Trelew (Chubut) y ATE Madryn, en el Centro Cultural y de la Memoria Malvinas Argentinas (Calle 51 y 19, La Plata) que estará exhibida hasta el 12 de septiembre. Las actividades cuentan con el apoyo del CECIM La Plata, la CTA Autónoma y ATE Puerto Madryn.

El evento contará con las presencias de la autora, el presidente del CECIM La Plata, Rodolfo Carrizo; el Secretario General de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy y su par de ATE Provincia de Buenos Aires, Claudio Arévalo.

El Madrynazo se denominó a la pueblada que expulsó a cinco buques de la armada estadounidense que intentaban atracar en Puerto Madryn en 1984, a dos años de la guerra de Malvinas en la que el país del norte había colaborado con el ejército británico.

El secretario Gremial del CECIM La Plata Antonio Marcilesse dialogó con Canal Abierto y dijo: “para nosotros, presentar este libro es un aporte contra esa pérdida de soberanía que estamos teniendo. Quienes se animaron a hacer una pueblada en 1984 y echar a un buque yanqui a los piedrazos y a cascotazos poniendo el cuerpo para que se bajen y dejen de ser esos grandes dueños que pretenden ser de nuestra república”.

“El Madrynazo nos viene a recordar que somos un pueblo de lucha, un pueblo con gran esperanza de recuperar nuestras Islas Malvinas. Es importante traer a Buenos Aires y a la ciudad de La Plata esta historia para que el resto conozca la historia. Creo que este libro va a aportar mucho para hacer memoria colectiva, algo que nunca debemos abandonar”.

El ex combatiente también resaltó la importancia de actividades como estas en un contexto como el actual, “cuando tenemos un presidente como Javier Milei, que denosta y degrada a los argentinos a tal punto de elegir una moneda como el dólar, de elegir como su líder espiritual o como su representante máxima a Margaret Thatcher, quien provocó la muerte de muchos compañeros”

“Hoy afortunadamente podemos celebrar que tenemos pueblo con memoria activa, tenemos pueblo con conocimiento. Entonces, creo que difundir este libro y esta actividad cultural es muy importante y por sobre todas las cosas con las políticas que está llevando adelante este gobierno entreguista”, agregó Marcilesse.

“El tema es que, en 1984, estábamos frente a la guerra de Malvinas. Pero también tengamos en consideración y en la memoria que, al finalizar la guerra el 14 de junio de 1982 los primeros soldados que desembarcaron en Malvinas del buque de Canberra fueron recibidos por el pueblo de de Madryn y quedó en la historia el día que Madryn se quedó sin pan. Ese también es otro hecho histórico a rescatar de la solidaridad de nuestro pueblo”, recordó.

Volver a las islas

Marcilesse también se refirió a un viaje a las islas que tiene planificado para los próximos días, la primera vez que volverá al lugar en el que combatió hace 43 años.

“Es una situación muy fuerte para mí, porque es regresar al lugar y que me tengan que sellar un pasaporte como si fuera extranjero es resignar parte de mi ideología. Pero más allá de esto, el convencimiento vino a través de un compañero que se llama Ernesto Alonso, que es el secretario de Derechos Humanos del CECIM, porque todavía nos faltan identificar tumbas en las cuales sigue la sigla `soldado solamente conocido por Dios´”.

“Eso es una gran mentira porque nuestros compañeros tenían un DNI, tenían un documento, tenían un nombre, un apellido, una mamá, un papá, un hermano, una esposa, un primo, no eran solamente conocidos por Dios, sino que eran conocidos también por todos nosotros. Y que hayan cometido la atrocidad de la profanación de las tumbas en donde inicialmente fueron sepultados para llevarlos al cementerio de Darwin, un lugar bastante alejado de Puerto Argentino, tiene una connotación importante para ellos”, agregó.

Y concluyó: “Así que vuelvo a las Islas Malvinas con una misión. Y mi misión es recordar y tratar de que se pueda volver no solo en este viaje humanitario que estamos haciendo nosotros, sino para acompañar a aquellos familiares que todavía no tienen la respuesta sobre sus hijos porque fueron a Malvinas, fueron a la guerra, no volvieron, pero tampoco hay una identidad en una tumba”.

 

 

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba