El Palacio y la calle frenaron a la motosierra
Por paliza, Diputados ratificó el Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica, y se hizo eco del reclamo de estudiantes, docentes, trabajadores de la salud, jubilados y una amplia ciudadanía movilizada que exigió voltear los vetos de Milei.

Redacción Canal Abierto | En un miércoles histórico, la Cámara de Diputados insistió en dos leyes clave para detener el ajuste que impulsa Javier Milei como ariete de su “déficit cero”.
En números, la Cámara baja ratificó la Ley de Emergencia Pediátrica por 181 votos a 60, y la de Financiamiento Universitario por 174 a 67, y le dio así la primera estocada a los vetos del Ejecutivo, que deberá ultimar el Senado.
Lo que ocurrió en el Palacio Legislativo fue un correlato de lo que se vivió en las calles, donde masivas movilizaciones en todo el país –con epicentro en la Plaza Congreso– definieron la votación.
Y una continuidad de lo que ocurrió el 5 de septiembre, cuando el Senado rechazó el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, algo que no ocurría desde marzo de 2003.
El contexto
Ambas leyes, sancionadas por el Congreso en agosto, fueron vetadas totalmente por el Poder Ejecutivo el pasado 4 de septiembre. El Gobierno argumentó que las normas generarían “un desequilibrio fiscal que atenta contra la estabilidad macroeconómica”.
La Ley de Financiamiento Universitario establece la actualización de las partidas presupuestarias para el funcionamiento de las casas de Altos Estudios según la inflación acumulada entre 2023 y 2024, además de prever la recomposición de los salarios docentes y no docentes desde diciembre pasado, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Por su parte, la Ley de Emergencia Pediátrica reasigna fondos específicos para la compra de insumos, la mejora de la infraestructura hospitalaria y el incremento de los salarios del sector, que se encuentra en una crisis evidenciada en la lucha que desde hace meses lleva adelante el Hospital Garrahan.
Tras conocerse la medida, un amplio espectro de sindicatos y colectivos de la salud, junto con el sector universitario —agrupado en el Frente Gremial integrado por la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)—, convocó a la Marcha Federal por la Salud y la Universidad Pública.
La protesta recibió una amplia adhesión popular, con movilizaciones en todas las provincias, y fue acompañada por diversas medidas gremiales como el paro de 24 horas en las universidades públicas de todo el país, y por medidas de fuerza de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en el sector salud a nivel nacional, entre otros.
Foto: Juan Alaimes
Fuente: https://canalabierto.com.ar



