“El peronismo no puede quedarse en la zona de confort cuando la cuenta le da 35% sistemáticamente”
Tras el triunfo de La Libertad Avanza, el politólogo y consultor Hilario Moreno desarma las razones detrás de la sorpresa. “Lo que a veces se pierde de vista es que el panperonismo no es mayoritario”, advierte.

Redacción Canal Abierto | El resultado de las elecciones legislativas del domingo dejó un tendal de preguntas pero, sobre todo, una: ¿Por qué, pese a todo, ganó Milei?
Porque el triunfo de La Libertad Avanza se dio tras, quizá, la campaña más accidentada de la historia, plagada de revelaciones de hechos de corrupción, peleas internas y complicaciones de todo tipo.
En diálogo con Agenda propia*, el politólogo y titular de la consultora Dicen, Hilario Moreno, arroja algunas claves para entender qué pasó e interpretar una realidad que tiene más aristas que las obvias.
Una realidad bimodal
📍 “La primera cosa para comprender algo es no unificar al electorado, pensar que todo es una misma cosa. Son muy malos los metacolectivos singulares: ‘la gente’, ‘la sociedad’. Porque da una idea de que hay una unidad que se mueve en bloque, y nada que ver. Esa es la primera confusión importante, pensar que la misma cosa le está pasando igual a todos. Y lo que genera miedo en un lado puede generar euforia en el otro. Hay que separar, porque si no es totalmente inentendible”.
📍“La perspectiva es bimodal. Y esto es así acá, y en casi toda Latinoamérica. El mundo occidental tiene también esta modalidad desde hace varios años, una polarización”.
📍“¿Cómo se organiza el electorado? En tres partes: dos polos y unos neutrones que quedan dando vueltas. Y esto es así desde la 125, desde 2008. Cuando vos veías las encuestas antes de 2008, las identidades no eran antagónicas”.
La identidad no-peronista
📍“En el lado peronista del mundo pasó poco. ¿Dónde ves las diferencias importantes? Del otro lado. Y ahí es donde entra a jugar este tema del miedo. Es el miedo kuka: el miedo a que vuelva el kirchnerismo o a que el dólar se vaya a las nubes es lo mismo, son sinónimos, no hay contradicción”.
📍“Lo que pensábamos era que, con todos los conflictos políticos que había, con los casos de corrupción, con el Garrahan, había una descomposición. Y no. Lo que hay que ver ahí es que la identidad política contraria al peronismo es más fuerte de lo que se creía, resiste niveles mayores de deterioro”.
📍“Lo que cayó son las expectativas. Lo que sostenía Milei hasta hace unos meses, hasta antes de septiembre, era el futuro, la expectativa de que iba a haber algo nuevo. Ya no”.
El lado peronista
📍“Hay un problema más de fondo que es que están mal están mal hechas. Lo que a veces se pierde de vista es que el panperonismo, lo que después de la 125 quedó de un lado, no es mayoritario. Sólo dos elecciones fue mayoritario: la de 2011 y la de 2019, son los dos momentos de expansión. Pero, en general, no tenés un equipo para salir campeón. Te sorprendés de que perdés. Pero si ya arrancás pensando que si te va bien sacás 40-42%. ¿Pensás ganar con 42%? Los ballotages el peronismo los pierde”.
📍“Terminan siendo muchas veces más mayoritarios los partidos de la derecha, que son más abiertos, más porosos”.
📍“Lo que no podés, lo que me parece que es un error, es quedarte sentado en el sillón, en la zona de confort, cuando la cuenta te da 35% sistemáticamente. Tenés que abrirte a la sociedad, no sólo a los dirigentes políticos”.
Mira la entrevista completa en Agenda propia, un programa producido por Canal Abierto que aborda la coyuntura disputando el sentido de la agenda.
Con la participación del secretario General de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, y del economista y presidente de Unidad Popular, Claudio Lozano.
Con la conducción de Ariel Crespo y Gladys Stagno.
*Todos los martes a las 18, por Somos (Canal 7 de Flow), y en el canal de YouTube de Canal Abierto.
Equipo audiovisual: Pablo Martínez Levy, Ramiro Lorenzo y Juan Alaimes.
Fuente: https://canalabierto.com.ar
				


