Sociedad

¿El poder hace partido? De Perón a Milei: dos caminos, una misma ambición

Por Juan Severo – Foro Matanzero

La historia argentina está marcada por momentos fundacionales. En 1946, Juan Domingo Perón llegaba al poder con un respaldo popular arrollador, apoyado principalmente por dos sectores: el Partido Laborista, de fuerte base gremial, y un sector de la UCR que aportó estructura política. Aquel primer impulso derivó en la conformación, ya para 1950, de un verdadero movimiento nacional con tres columnas: la sindical, la política y la feminista, unificadas bajo un mandato claro: “Perón y Evita conducen”. Así nació el peronismo como fuerza estructurante del siglo XX argentino.

Casi 80 años después, otro presidente intenta forjar su espacio propio desde el poder: Javier Milei y su proyecto de La Libertad Avanza. También en su caso se pueden identificar dos bases iniciales: por un lado, los influencers digitales con el “Gordo Dany” a la cabeza como símbolo de la propaganda libertaria en redes, y por otro, los operadores territoriales —los llamados “Menem liberales”— que aportan algo de estructura real a su experimento.

¿Se pueden trazar similitudes entre ambos procesos?

 El poder como motor de organización

Tanto Perón como Milei llegaron al poder con estructuras partidarias débiles. Perón lo hizo apoyado en alianzas diversas: sindicatos, nacionalistas militares y partidos menores. Milei accedió a la presidencia sin aparato territorial ni militancia orgánica, sostenido por un discurso disruptivo, el enojo social y un fuerte acompañamiento en redes y medios.

Ambos comprendieron —Perón desde el inicio, Milei en proceso entendieron que el poder institucional necesita de una herramienta partidaria para sostenerse en el tiempo. Perón creó el Partido Justicialista para canalizar el respaldo del movimiento obrero y popular. Milei busca consolidar una estructura partidaria que lleve su sello, sin bases reales pero con fuerte verticalismo personalista.

 El liderazgo como eje

El liderazgo carismático fue central en ambos casos. Perón se convirtió en la figura indiscutida de su movimiento. Sin él, el peronismo se desorientaba. Milei replica ese esquema, con un estilo confrontativo y mesiánico. Se posiciona como único intérprete de “la verdad”, concentra decisiones y construye identidad en base a su figura y sus antagonistas.

 El uso del Estado para construir poder

Perón utilizó el aparato estatal para ejecutar políticas de desarrollo, justicia social e inclusión, pero también para consolidar una base política estable. Milei, en contraste, promueve la idea de un Estado mínimo, pero en la práctica lo utiliza para colonizar instituciones, desplazar opositores y colocar leales en puestos clave: Villarruel, Adorni o Lemoine son ejemplos. Sin decirlo, construye poder desde el aparato que declara querer destruir.

La construcción del “anti”

Ambos líderes erigen su identidad frente a un “otro”. Perón contra la oligarquía, los grandes medios y el poder judicial. Milei contra “la casta”, los sindicatos, los medios, los artistas, los científicos. El odio, el resentimiento y la grieta funcionan como cemento político.

 ¿Y las diferencias?

Perón construyó poder desde abajo, con organizaciones populares, sindicatos, unidades básicas, y un proyecto de justicia social. Milei lo intenta desde arriba, con redes sociales, influencers, celebrities y lógica de mercado. Perón apostaba a la organización; Milei a la desorganización. Perón fortalecía el Estado y ampliaba derechos; Milei lo debilita y los recorta.

Conclusión

Perón y Milei entendieron que el poder institucional sin una herramienta política es efímero. Pero mientras uno construyó un movimiento de base, popular, con arraigo y doctrina, el otro intenta edificar un experimento político desde la lógica individualista del mercado y la antipolítica.

El tiempo dirá si Javier Milei puede convertir su figura en un proyecto colectivo. Lo que es seguro es que, sin partido real, sin organización ni mística, el poder se escurre. Y en Argentina, como ya aprendimos, sin pueblo, no hay proyecto duradero.


Foro Matanzero
Medio de comunicación popular y autogestivo
La Matanza, Buenos Aires

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba