En memoria de papá
“Símale Cumple 70: Nunca es tarde para saber", de Silvia Plager, es una novela en clave autobiográfica con mucho humor. La protagonista es sorprendida el día de su cumpleaños por el espíritu de su papá, muerto años atrás, que tenía una familia paralela. “Soy una señora husmeando la vida de otros para entender la propia”, detalló por Radio Universidad.

Silvia Plager demuestra en “Símale Cumple 70: Nunca es tarde para saber” que tiene el don de combinar su autobiografía y la ficción de manera tal que no se noten los hilos de ese entramado. En especial, cuando se trata de abordar la figura de su padre, asesinado en un hotel de provincia cuando le quisieron robar las joyas que vendía por todo el país.
Ese final abrupto y cruel dejó hilos sueltos que alguna vez hay que atar. Por eso, el personaje, Símale, muy parecido a la autora, tiene una revelación el día que cumple 70 años. De manera fantasmagórica aparece el padre muerto, que era viajante de comercio, con largas ausencias en el hogar y una familia paralela. Entonces, la protagonista, absorta ante el fantasma de ese padre seductor, decide recuperar el tiempo perdido y visitar los lugares donde el hombre pasó las últimas horas de vida y llegar a la tumba por primera vez.
“Es mi historia, con aditamentos ficcionales, para descubrir la vida de mi padre que tenía otra familia. Soy una señora husmeando la vida de otros para entender la propia”, manifiesta Silvia Plager en el programa Eco de Radio, por Radio Universidad.
La escritora inventó personajes curiosos y divertidos, como la dueña un hotel que es aficionada al espiritismo, y Leticia, la administradora de la residencia, aferrada a amores turbulentos y amistades peligrosas.
Deudas de familia
La situación de una mujer que busca saldar deudas con su padre puede caer en los lugares comunes y cierto patetismo, pero Plager logra, a fuerza de trabajo y creatividad, una historia que mezcla aventura, acción y cierto romanticismo.
“No quise hacer una catarsis psicoanalítica porque muchos lectores no hubieran entrado a la novela”, define. El camino que eligió es mostrar a su padre con una mirada “misericordiosa”, pese a todo. “Hay gente que crece con bronca por el pasado que no fue como hubiese querido. Yo no tengo esa mirada: inventé una infancia feliz y la tuve”, subraya.
El tema del espiritismo le sirve a Plager para conectar con la aparición fantasmal de su padre. “Busqué mostrar la espiritualidad desde otro lugar que no fuera el Catolicismo y el Judaísmo”, sostiene, y habla de sus antepasados judíos. La familia de la autora también tiene sus momentos en la historia. Plager demuestra puede ser profunda sin caer en la solemnidad y el aburrimiento.
Bio de Silvia Plager
Nació en Buenos Aires y escribió más de 27 libros. Colabora con medios nacionales y extranjeros.
A lo largo de su carrera, recibió los premios Corregidor-Diario El Día de La Plata, Tercer Premio Municipal y Faja de Honor de la SADE, y fue finalista del Concurso Planeta 2005.
Obras: “Amigas”, “Prohibido despertar”, “Boca de tormenta”, “A las escondidas”, “Alguien está mirando”, “Mujeres pudorosas”, la novela histórica «Malvinas, la ilusión y la pérdida» -escrita en coautoría con Elsa Fraga Vidal, entre otras.