“Esto es muy parecido a una colonia directa, como nunca ha ocurrido en la Argentina”
El analista internacional Néstor Restivo reflexiona sobre el rescate de Trump a Milei en lo que considera un escenario inédito: “La idea es dejar este territorio subsumido a los intereses de Estados Unidos, pero no va a ocurrir”. Además, Gaza, China y los BRICS.

Redacción Canal Abierto| “¿La idea cuál es? Dejar que este territorio esté subsumido a los intereses de Estados Unidos. No va a ocurrir”. El vaticinio es del analista internacional y periodista Néstor Restivo, quien en diálogo con Agenda propia* repasó escenarios presentes y futuros de un mundo convulsionado.
Tras el “salvataje” preeleccionario al gobierno de Javier Milei que el equipo de Luis Caputo consiguió en Washington, ¿qué implica para la soberanía nacional? ¿Qué significa, en el escenario político internacional, este alineamiento irrestricto con Estados Unidos? ¿Qué representa para los distintos sectores de la economía argentina? Y, ¿hay una salida pacífica que haga justicia con el pueblo palestino en Gaza?
La relación argentina con Estados Unidos
📍“Argentina y Estados Unidos siempre fueron países muy competitivos. Estados Unidos desde 200 años atrás sabe que en el Cono Sur, en el extremo sur, hay un país con potencial que en su momento tuvo un proyecto industrial, científico-tecnológico. Y todo el tiempo lo quiso truncar. Es decir que, además de de por sí ser un país imperialista y saqueador de América Latina, se encuentra en el caso de Argentina y en algún otro, quizás Brasil, México, tratando de truncar el desarrollo argentino porque es un país directamente competitivo, en el agro, en la energía, en el mar, en los minerales. Argentina ofrece al mundo lo mismo que ofrece Estados Unidos”.
📍“Tenés un Trump encabezando un país que está en repliegue, pero que se repliega sobre América Latina y la quiere recolonizar o dominar. Y un gobierno como el nuestro que se adapta perfectamente a eso y entrega todo. Nunca hubo un caso como el de Milei, de un alineamiento tan fatal con Estados Unidos, ni con Menem, ni con la dictadura, ni con Macri”.
📍“En todo 2024, no estaba Trump todavía, el grado de coincidencia de Argentina con los votos de Estados Unidos es apabullante: 80-90%. No pasó jamás eso. Y en los puntos que Estados Unidos considera más sensibles de voto en Naciones Unidas todavía es peor. Un estado realmente muy parecido a una colonia directa, como nunca ha habido en la Argentina”.
📍“¿La idea cuál es? Dejar que este territorio esté subsumido a los intereses de Estados Unidos. No va a ocurrir. La noticia es que no va a ocurrir porque China tiene intereses de largo plazo en la región, inversiones muy fuertes. En el caso de Argentina en particular interrumpe, quizás no el intercambio comercial, pero sí proyectos que había en términos nucleares, científico-tecnológicos. Pero si no hay relación Estado nacional-Estado nacional, como las había con el kirchnerismo, con Macri, con Alberto, la habrá provincia por provincia, municipio por municipio, academia por academia. China avanza con eso y no le hace caso, digamos, a la idea de Estados Unidos de expulsarla de la región o del país”.
📍“El complejo agroganadero está muy vinculado a China, a Asia en general, que hoy aparece en la canasta exportable argentina en los primeros lugares. La economía de Argentina necesita de esa demanda de China, es fundamental”.
El mundo en transición
📍“Estamos viviendo un periodo histórico que va a continuar por mucho tiempo, en mi opinión, de una transición grande de poderes, hegemonías, intereses y que no va a ser fácil, que va a ser muy disruptiva, muy caótica a lo largo de del siglo, con la está caída, para mi juicio imposible de detener, de Occidente, y un auge del Sur Global y de China”.
📍“El modelo post 1945 de Estados nacionales, de ciertas democracias que funcionaban, de ciertos acuerdos y consensos, colapsó, adelante de nuestros ojos está colapsando y estalla por todos lados. Se busca un nuevo modelo. En ese modelo las elites son diferentes, son transnacionales, son tecnócratas, feudales. Dijo (el ex ministro de Finanzas de Grecia, Yanis) Varoufakis: tecnofeudales”.
📍“Creo que viene un mundo muy fragmentado, con poderes muy concentrados, vinculados al sector financiero y algunos sectores extractivistas, quizás minería, energía. Ese es el mundo que ofrecen: un mundo de una sociedad dual abismal, entre una élite rica y gente cada vez más desplazada. Y Argentina tiene que luchar para que eso no suceda y en ese sentido yo creo que la relación con China, y en general con el mundo, es favorable potenciarla. Pero no en el modelo que pretende Estados Unidos, que es un modelo de coloniaje y que nos lleva en esa dirección de destrucción total del Estado nacional y de la sociedad”.
📍“Soy optimista: los BRICS tienen mucha conflictividad interna porque hay países rivales, pero ese grupo es de alguna manera una suerte de vanguardia de lo que llamamos Sur Global, donde China parece una suerte de primus inter pares, sin querer imponer hegemonía”.
Gaza
📍“Muchos países árabes muy aliados de Estados Unidos se habían empezado a integrar a los BRICS, otros empezaron a comerciar mucho más gas y petróleo con China, inclusive en monedas nacionales. Me parece que la estrategia de Estados Unidos fue que el Estado gendarme, que era Israel, se consolidara como un poder geopolítico fuerte en la región para contener a toda la región árabe musulmana que está en la zona. Esto coincidió con un gobierno de extrema derecha como el que tiene Israel, que quiere avanzar en la anexión de los territorios palestinos, que comete un genocidio con una idea del gran Israel. Las dos cosas repotencian ese conflicto, que es histórico y de muy difícil resolución en la coyuntura actual”.
📍“Recordemos que este plan (el plan de paz) fue diseñado entre otros por el yerno de Trump, que es un agente inmobiliario. En buena hora se interrumpe esta masacre. De aquí en adelante, las condiciones de posibilidad de un Estado palestino, mucho menos de un Estado donde convivan los dos, con el daño que se han hecho, es muy difícil”.
Mira la entrevista completa en Agenda propia, un programa producido por Canal Abierto que aborda la coyuntura disputando el sentido de la agenda.
Con la participación del secretario General de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, y del economista y presidente de Unidad Popular, Claudio Lozano.
Con la conducción de Ariel Crespo y Gladys Stagno.
*Todos los martes a las 18, por Somos (Canal 7 de Flow), y en el canal de YouTube de Canal Abierto.
Equipo audiovisual: Pablo Martínez Levy, Ramiro Lorenzo y Juan Alaimes.
Fuente: https://canalabierto.com.ar



