Politica

Esto también pasó mientras Milei criptoestafaba

El consumo en picada, la avanzada sobre el fondo del ANSES, el inicio de clases en peligro, la fuga de presos que no para, el conflicto que podría dejarnos sin yerba, la vía libre a las prepagas, los haberes jubilatorios y la preocupación del FMI, en esta nota.

Redacción Canal Abierto | Desde los acontecimientos que se dispararon el viernes 14 de febrero a las 19.01 con el tuit de Javier Milei que puso en marcha una estafa de dimensiones aún desconocidas, la capacidad productiva de este medio no ha podido darle la cobertura habitual, merecida y necesaria a otras noticias que acontecieron estos días.

Para subsanar el hecho para con nuestros lectores, a continuación y de forma breve, lo más relevante de la semana.

El consumo, en picada

2025 empezó con una caída interanual del 10,6% en enero. 2024 ya había cerrado con una caída del 13,9% respecto del mismo mes de 2023, el tercer peor registro de los últimos 22 años (luego de 2002 y 2003).

Los números son de la consultora Scentia, la que estableció que los más golpeados fueron los comercios de barrio, como autoservicios, almacenes y chinos, con una caída superior al 13%. Las grandes cadenas de supermercados, por su parte y gracias a las promociones, terminaron el primer mes del año con una caída del 7,2%.

Las prepagas contra los adultos mayores

Con un decreto firmado el domingo que se publicó el lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno liberó aumentos en las prepagas, como tenía previsto, e incluyó un detalle que perjudicará principalmente a los adultos mayores.

Hasta ahora los incrementos debían ser del mismo porcentaje para todos los afiliados, pero el nuevo decreto establece que las empresas de medicina prepaga ahora “podrán establecer libremente los valores de las cuotas” y que “el porcentaje de ajuste podrá variar según las características específicas de cada plan de salud que comercialicen”. En la práctica esto significa que las prepagas podrán aumentarle más a los afiliados de más edad, con el único límite de que su cuota no puede ser de más del triple que la de los más jóvenes.

El domingo, gracias a la lenta del fotógrafo Federico López Claro, trascendió una imagen: Un adulto mayor le muestra la boleta con aumento de Swiss Medical al ministro de Economía, Luis Capuro, durante la jornada de afiliación de La Libertad Avanza.

La fuga de presos en CABA no para

Tras una larga lista de fugas de presos de comisarías porteñas, donde se han denunciado en varias ocasiones las condiciones de hacinamiento en que se encuentran los detenidos, el ministro de Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Waldo Wolff, debía comparecer ante la Legislatura porteña este martes para dar explicaciones. Mediante una carta dirigida a los legisladores que integran la Comisión de Seguridad anunció que no iría y reprogramó para el 26. ¿El motivo? Una nueva fuga de presos ocurrida, esta vez, en Balvanera.

En esta oportunidad los fugados fueron seis, aunque la Policía recapturó a uno. Estos se suman a los 11 presos que huyeron de la Alcaidía 4Bis de Barracas; los 17 que se fugaron de la Alcaidía 9 de Liniers, en diciembre; los 6 que se escaparon de la Alcaidía 6A de Caballito la semana pasada, y el detenido que se fugó el domingo de la Alcaidía 1D de Retiro.

Los jubilados, otra vez perjudicados

Debido a que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 2,2% en enerola suba que Luis Caputo anunció en los haberes jubilados de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) será de exactamente el mismo porcentaje.

Sin embargo, el bono adicional —que originalmente había sido concebido para compensar eventuales deterioros en el poder de compra de las jubilaciones— continuará en el mismo monto ($70.000) y sin perspectivas de incremento a corto plazo, según anticipó el ministro de Economía. Con este aumento y el bono adicional, la jubilación mínima pasará a $279.121,71, y con el bono será de $349.121,71.

El miércoles, durante su protesta de todos los miércoles frente al Congreso en reclamo de una mejora de haberes, la Policía Federal reprimió con gases lacrimógenos a los jubilados movilizados.

Caputo le mete mano al Fondo de la ANSES

Para atenuar la caída de acciones y bonos argentinos a causa de la crisis desatada por la criptoestafa de $Libra, el martes Luis Caputo emprendió una compra masiva a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES y del Banco Central (BCRA), que perdió más de US$ 380 millones en reservas.

Se trata del fondo soberano construido por las acciones de privados que el Estado absorbió cuando se volvió a régimen de reparto y se eliminaron las AFJP. El mismo es el que le da sustentabilidad al sistema previsional.

Si no hay acuerdo, habrá paro docente

Este jueves y conferencia de prensa, los principales gremios docentes nucleados en la CGT anunciaron que habrá paro nacional el lunes 24 de febrero y el miércoles 5 de marzo debido a la falta de diálogo con el gobierno nacional para acordar una mejora en el salario docente.

Si bien tras el anuncio el Gobierno convocó a la Mesa del Salario Mínimo Docente, aún no hay acuerdo que garantice el comienzo regular del ciclo lectivo 2025.

Los gremios adherentes son la Unión Docentes Argentinos (UDA), Asociación Del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y el paro afectaría  a 19 provincias. Por su parte CTERA, la principal confederación docente a nivel nacional, también está a la espera de una convocatoria a paritaria para decidir emprender medidas de fuerza.

Crisis yerbatera

La desregulación de la actividad yerbatera nacional, que dejó sin precios de referencia la compra y venta de la hoja verda y la yerba canchada (seca), generó una protesta que podría provocar desabastecimiento en todo el país.

Desde hace una semana los productores de Misiones se manifiestan en rechazo al escaso valor que reciben por la materia prima por parte de los industrialesApostados al costado de las rutas, impiden el paso a los camiones que trasladan yerba mate para forzar una mejora en el precio, que actualmente es de $250 el kilo de hoja verde y quieren llevar a $457.

El problema es consecuencia del megadecreto 70/2023 que Javier Milei firmó a poco de empezar su gobierno y que le quitó al Instituto Nacional de la Yerba Mate la potestad de fijar los precios de referencia dos veces al año.

El FMI duda del final del gobierno de Milei

En el marco de un encuentro propiciado por el Banco Mundial, y antes de recibir a Javier Milei en Washington, la jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, se reunió con dos sindicalistas argentinos: el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, y Cristian Jerónimo, del Sindicato del Vidrio.

Según informó el portal especializado InfoGremiales, luego de sus ponencias hubo un encuentro privado entre Georgieva y los dirigentes obreros de aproximadamente 30 minutos en los que la titular del FMI les pidió su opinión respecto de diferentes temas.

En el encuentro, Georgieva planteó sus dudas sobre un nuevo programa entre el organismo internacional y el Gobierno, y se habló del impacto internacional desatado por la criptoestafa. Lo más llamativo: los sindicalistas fueron consultados por las figuras emergentes de la política para el futuro cercano y sobre su visión respecto de si Milei logrará finalizar su mandato en 2027.

Ilustración: Marcelo Spotti

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba