De que se trata

Fentanilo contaminado y motosierra: “Era cuestión de tiempo”

Ernesto Antunez, ex evaluador de medicamentos de ANMAT, explica la secuencia de los controles que ocurrieron, las alertas que se ignoraron y su correlato con la desregulación y vaciamiento del Estado: “Por acción o por omisión van a empezar a pasar estas cosas”.

Redacción Canal Abierto | “En noviembre de 2024, el Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) hace una inspección en el laboratorio HLB Pharma, elabora un acta y les dice: ‘Ustedes no pueden producir nada más hasta que solucionen estos problemas’. Los problemas eran graves, críticos, problemas en manufactura y en control de calidad. ¿Qué hace el laboratorio una semana después? Hace un lote de fentanilo. Eso es lo que hay investigar en profundidad”.

Ernesto Antunez es médico sanitarista, ex evaluador de medicamentos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), ex director de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires y exjefe de Gabinete de la Secretaría de Prevención, Programas Sanitarios y Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación. Y, desde su amplia experiencia, explica qué debió ocurrir, qué no ocurrió y por qué —tras 33 años de una gestión exitosa de la ANMAT—el fentanilo contaminado llegó a cobrarse 96 víctimas en este momento, en el que la desregulación es la norma.

Un poco de historia

“En el año 92 hubo una tragedia sanitaria originada por la contaminación de propóleos, que eran unos caramelos, y que causó la muerte de entre 23 y 25 personas. Eso sumado a otras circunstancias particulares de la época terminó de definir la creación de la ANMAT”, recuerda el especialista en diálogo con Agenda propia*.

También lo fue el  un factor económico: Argentina necesitaba una agencia regulatoria poderosa para poder vender sus medicamentos al Mercosur y al resto del mundo.

Dentro del organismo, el INAME es el que se encarga del control de los productos medicinales. “Este instituto que depende de la ANMAT, y por carácter transitivo depende del Ministerio de Salud de la Nación, es el encargado de hacer las inspecciones correspondientes para garantizar básicamente tres cosas: el control de las de las materias primas con las que se va a elaborar el medicamento, el control de todos los procesos con los que se va a producir ese medicamento y finalmente el control de calidad del producto”, detalla Antunez.

Y continúa: “Lo que creo que es el centro de la cuestión es por qué si el ANMAT a fines de noviembre de 2024 había hecho una inspección y había marcado deficiencias graves que calificó como críticas, particularmente en los procesos de elaboración y en el control de calidad, una semana después hay un lote comercial de fentanilo contaminado con estas dos bacterias”.

Se trata del lote 31202 de fentanilo, un poderoso opioide que en la Argentina sólo se utiliza a nivel hospitalario, elaborado por HLB Pharma. Lote que resultó estar contaminado con dos bacterias (ralstonia pickettii y klebsiella ralstonia) resistentes a los antibióticos comunes.

Las responsabilidades

El dueño de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, Ariel García Furfaro, atribuyó la responsabilidad de lo ocurrido al “sabotaje” de un ex socio. Y el Gobierno, comenzando por el ministro de Salud Mario Lugones, a los vínculos del empresario con “el kirchnerismo”.

Para Antunez, la cosa es más simple. “Lo importante no es si el señor Furfaro tiene vínculo (político) o no lo tiene, si es un delincuente o no lo es. Es desviar la discusión. El problema es que el Estado no fue capaz de evitarnos a todos los ciudadanos este problema —aclara—. Hay una responsabilidad clarísima del laboratorio, y tendrá que determinar la Justicia la pena que le corresponda, pero hay también una sordera del Gobierno, no del Estado. Es muy fácil cargar las tintas sobre la institución y acá lo que lo que está fallando es la conducción política de esa institución”.

Luego señala: “Nuestro país tiene aproximadamente 130, 140, 150 laboratorios, y una sola institución que tiene que hacer el control de todo. El ANMAT hizo el control. El ANMAT dio la alerta. Y no lo escucharon”.

“¿Qué cambió para que pasara esto luego de 33 años? ¿Qué esperaban que sucediera? Si uno tiene en el en el gobierno un Presidente que dice que es un topo que viene a destruir el Estado desde adentro, si tiene un ministro (Federico Sturzenegger) que recomienda a la población que se cuide sola, ¿qué suponían que iba a suceder? Era una cuestión de tiempo. Por acción o por omisión van a empezar a pasar estas cosas”, sentencia.

Mira la entrevista completa en Agenda propiaun programa producido por Canal Abierto que aborda la coyuntura disputando el sentido de la agenda.

Con la participación del secretario General de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, y del economista y presidente de Unidad Popular, Claudio Lozano.

Con la conducción de Ariel Crespo y Gladys Stagno.

*Todos los martes a las 18, por Somos (Canal 7 de Flow)y en el canal de YouTube de Canal Abierto.

Equipo audiovisual: Pablo Martínez Levy, Ramiro Lorenzo y Juan Alaimes.

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba