Sociedad

Fin de la primera quincena de enero en Mar del Plata: cifras, ocupación y proyecciones

Mar de Plata recibió en la primera quincena de enero 3,5% menos turistas que en 2024, según detalló el Ente Municipal de Turismo y Cultura.

Debido a la recesión y la crisis económica, Mar de Plata recibió en la primera quincena de enero 3,5% menos turistas que en 2024, según detalló el Ente Municipal de Turismo y Cultura (EMTURYC).

Es que, el verano pasado en el mismo período de enero, arribaron 666.083 visitantes, mientras que este año llegaron 643.290 turistas, un 3,5% más bajo, según lo informado. En tanto, si se compara con las primeras dos semanas de 2023, cuando llegaron 706.175 viajeros, la caída es en torno a los 9 puntos.

En ese contexto, las autoridades municipales de Mar del Plata resaltaron que “siguen trabajando constantemente para atraer a más turistas en las próximas semanas con una oferta diversa que abarca todas las edades, con más eventos masivos, recitales, obras de teatro y fiestas electrónicas”.

Con respecto a las expectativas para esta nueva quincena, desde el EMTURYC informaron que este fin de semana la ciudad presentará una amplia agenda de fiestas y recitales como la Fiesta Bresh, Pyramid Ibiza, Solomun, Chapa & Castelo, Los Totora, La K’onga, Luck Ra, La Delio Valdez, La Beriso, El Polaco, Mala Fama y L-Gante, que se suman a muchas otras propuestas musicales y teatrales, por lo que se espera “una buena afluencia de visitantes”.

Asimismo, sobre el alquiler de propiedades, la vicepresidenta del Colegio de Martilleros de Mar del PlataVerónica Berasueta, señaló que “la primera quincena de enero cerró con un 75% de ocupación y tenemos un recambio para la segunda quincena, que ya está en un 80% de reservas”.

Vale señalar que, la dinámica turística en lo que es la segunda quincena de enero está siendo favorecida también por las condiciones climáticas. “Por suerte, ahora el clima está acompañando: vamos a tener los próximos tres días con buen sol y temperaturas de más de 30 grados”, agregó Berasueta.

Además, sobre el desarrollo de la temporada, la vicepresidenta del Colegio de Martilleros de Mar del Plata explicó: “En realidad, siempre empieza después de Reyes, el 6 de enero. Este año no es la excepción. Estamos, más o menos, igual que el año pasado. La segunda quincena diría que está un poco mejor y perfila bien para febrero”.

Por su parte, Juan Salvi, concesionario e integrante de la Cámara de Empresarios de Balnearios de Mar del Plata, aseguró que la primera quincena de enero terminó con un balance positivo para los balnearios y las playas, “con niveles de ocupación del 80% en promedio y con picos del 90% en algunos casos los fines de semana”.

Según Salvi, a partir del 4 de enero se registró un aumento en la actividad debido a las altas temperaturas que marcaron el inicio del verano. “Después de esa fecha, el calor comenzó a hacerse sentir en la ciudad y empezaron a verse las postales de playas explotadas”, detalló.

De cara a las próximas semanas, Salvi se mostró con expectativas favorables para el sector. “Fue una primera quincena positiva y esperamos seguir manteniendo y superando los niveles de ocupación durante la segunda quincena, que viene con un cronograma de eventos y opciones realmente muy bueno”, concluyó.

La ocupación hotelera cae al 65% en Mar del Plata: 10 puntos por debajo de 2024

En el último informe emitido por la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), reveló que la ocupación hotelera en Mar del Plata durante la primera quincena de enero alcanzó el 65%. El porcentaje representa una baja de casi 10 puntos porcentuales en comparación con la temporada anterior, lo que evidencia una menor afluencia de turistas en este destino tradicional de la Costa Atlántica.

En este sentido, el responsable del sector Turismo de FEBA, Genaro García, reconoció que fue bajo el nivel promedio de ocupación hotelera y señaló que “se advierte una menor cantidad de reservas en los destinos más populares de la región”.

Asimismo, García atribuyó esta situación a los altos costos de Mar de Plata, que superan los precios de destinos internacionales como Brasil o Chile. Sin embargo, también destacó que los destinos más exclusivos registraron mejores cifras de ocupación.

De acuerdo al relevamiento de la FEBA, el municipio costero de Mar del Plata cerró el 2024 con una ocupación hotelera del 50%. Sin embargo, durante el primer fin de semana de 2025, esta cifra aumentó al 60%, a pesar de que las condiciones climáticas adversas, con frío y lluvias intermitentes, no favorecieron la llegada masiva de turistas.

En contrapartida, el promedio de ocupación hotelera en el resto de los destinos turísticos de la provincia de Buenos Aires alcanzó el 75% en lo que va de enero. El dato, abarca tanto a la Costa Atlántica como a las Sierras y las localidades dedicadas al turismo rural, consolidándose como opciones cada vez más atractivas para los viajeros.

La ocupación hotelera de Mar del Plata cayó 10 puntos en comparación a la primera quincena de enero de 2024.
La ocupación hotelera de Mar del Plata cayó 10 puntos en comparación a la primera quincena de enero de 2024.

En otras localidades costeras como CarilóValeria del MarPinamar Villa Gesell se observó un ligero incremento en la ocupación hotelera respecto a la temporada anterior. Según la FEBA, estas ciudades balnearias presentan una alta expectativa para el resto de la temporada veraniega debido a su crecimiento sostenido en reservas y su oferta turística diversificada.

Mar del Plata deja de ser el principal atractivo turístico

El responsable del sector Turismo de FEBA, Genaro García, reveló un cambio en las preferencias de los turistas, quienes parecen inclinarse hacia destinos menos tradicionales y más accesibles económicamente.

Lugares como Puan y Carmen de Patagones han experimentado un aumento significativo en su ocupación hotelera, alcanzando el 90% y 70% respectivamente. Este cambio se atribuye a los costos competitivos y la cercanía de estos destinos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

En el caso de Puan, la realización de eventos como la Fiesta de la Cebada Cervecera ha sido un factor determinante para atraer turistas. Por su parte, Carmen de Patagones se posiciona como una opción destacada dentro del turismo rural, beneficiándose de su rica historia y atractivos naturales.

En síntesis, mientras que Mar del Plata enfrenta retos para alcanzar los niveles de ocupación previos, otras localidades de la provincia de Buenos Aires están consolidando su posición como alternativas válidas y atractivas para el turismo interno, marcando una temporada con tendencias diversificadas en las preferencias de los viajeros.

 

 

Fuente: https://diputadosbsas.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba