Politica

Foro CELAC+China: Avances de Brasil, Colombia y Chile; Argentina, automarginada

Los presidentes Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia) y Gabriel Boric (Chile), junto con más de veinte cancilleres de América Latina y el Caribe, concluyeron su participación en el Foro CELAC+China en Beijing con perspectivas positivas en cuanto a inversiones y cooperación bilateral. En cambio, Argentina tuvo una presencia menor y sin participación destacada.

Varios mandatarios aprovecharon el foro para fomentar relaciones económicas con China. Lula, por ejemplo, encabezó una serie de encuentros con empresas chinas que anunciaron inversiones por más de 4.000 millones de dólares, según el diario Folha de São Paulo.

Según reporta el medio especializado, DangDai, entre las compañías interesadas se encuentran firmas automotrices como GAC y GWM, la farmacéutica Sinovac, el fabricante de semiconductores Longsys, y otras del sector energético y gastronómico.

Gustavo Petro, que este año preside temporalmente la CELAC, aprovechó la cumbre para impulsar la adhesión de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta impulsada por China. A su vez, propuso organizar foros similares con Estados Unidos y firmó varios acuerdos comerciales con el gigante asiático.

Gabriel Boric, por su parte, avanzó en acuerdos para agilizar exportaciones de frutas frescas y carne chilena hacia el mercado chino, dando seguimiento a una reunión previa con Xi Jinping durante la cumbre de la APEC.

El objetivo, según la Cancillería chilena, es reducir tiempos de envío y reforzar la oferta alimentaria en China. Boric aseguró que «es tiempo de mejorar la calidad del vínculo económico con China».

Bajo perfil argentino

Argentina, en cambio, optó por no firmar el documento final del foro –el único país que se abstuvo–, por considerar que contenía referencias críticas, aunque sutiles, hacia Estados Unidos.

La delegación enviada por el gobierno de Javier Milei fue de bajo perfil y estuvo encabezada únicamente por el vicecanciller Eduardo Bustamante, quien incluso se retiró antes de la tradicional foto oficial del encuentro.

Política exterior errática

Cabe recordar que Milei había anunciado en distintas ocasiones su intención de asistir al evento, primero en enero y luego en abril, pero finalmente no viajó ni envió al canciller ni a un funcionario de alto rango, sino solo al mencionado vicecanciller y al jefe de gabinete de Cancillería, Ricardo Lachterman. (InfoGEI)Ac

 

 

Fuente: https://infogei.com

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba