Impulsan una ley para evitar estafas con los préstamos personales: ¿de qué se trata?
La diputada, Maite Alvado, presentó un proyecto de ley para prohibir publicidad “engañosa o incompleta" en la promoción de préstamos personales.

La diputada bonaerense, Maite Alvado, presentó un proyecto de ley en la Legislatura bonaerense para prohibir publicidad “engañosa o incompleta en la promoción de préstamos personales, bajo mensajes simplistas y atractivos” en la provincia de Buenos Aires.
“Estas prácticas, aunque aparentemente inofensivas, ocultan información crucial sobre tasas de interés abusivas, costos adicionales y consecuencias graves para quienes incumplen los pagos”, sostuvo la diputada bonaerense del bloque Unión por la Patria que advirtió que expone a los vecinos de la provincia a “riesgos innecesarios de sobreendeudamiento”.
Si bien la Ley Nacional 24.240 y la Provincial 13.133 establecen los principios generales, la diputada de La Cámpora considera necesario una especificación para reforzar las prohibiciones de publicidad que induzca al error al consumidor sobre las condiciones, costos, plazos o consecuencias, que omita información esenciales sobre las tasas, plazos, comisiones o riesgos asociados o en las que se promocionan como de fácil y rápida obtención.
“En un contexto donde el acceso al crédito formal es limitado para amplios sectores de la población, estos préstamos personales se presentan como una solución fácil, pero terminan siendo una trampa financiera”, señala la diputada bonaerense y agrega que dichas ofertas crediticias vulneran los derechos de los consumidores, al tiempo que afecta la estabilidad económica y la de sus familiares.

En detalle, Maite Alvado propone que quede prohibida la exhibición de publicidad de préstamos personales en espacio físico o virtuales aquellas que no tengan de manera explícita detallada la tasa de interés efectiva anualizada, los costos adicionales con las comisiones y gastos administrativos correspondientes, el plazo de pago, las condiciones de renovación o refinanciación y las consecuencias del incumplimiento.
Asimismo, la diputada camporista pide que las publicidades que circulen en la provincia sobre este tipo de préstamos personales cuenten con un apartado en el que se advierta que antes de contraer una deuda se debe evaluar la capacidad de pago del consumidor y le recomiende que se informe sobre las tasas de interés, costos y riesgos antes de tomar la decisión definitiva.
“El refuerzo de la prohibición de esta publicidad no solo busca sancionar a quienes incurren en estas prácticas, sino también a prevenir el daño económico y social que genera sobre endeudamiento”, precisó la diputada bonaerense en los fundamentos de su proyecto que presentó en los últimos días en la Legislatura.
Cabe señalar que, en el artículo 5 de la iniciativa que presentó Maite Alvado se detalla que en caso de incumplir con la ley, las entidades serán sancionadas según lo establecido en el Código Provincial de Implementación de los Derechos de los Consumidores y Usuarios por la misma autoridad de aplicación.

En rigor, la Ley 13.133, a la que refiere la diputada bonaerense, quienes infrinjan con lo establecido tendrán un apercibimiento, una multa equivalente a la suma comprendida en la escala de 0.5 a 5.000 salarios mínimos vitales y móviles, al decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción.
Asimismo, el Código Provincial informa también que las entidades serán sancionadas con la clausura del establecimiento o suspensión de los servicios, la cancelación por hasta cinco años en los registros de proveedores del Estado y hasta la pérdida de concesiones, permisos, habilitación, licencia, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales. Por lo que, en caso de que la Legislatura bonaerense apruebe el proyecto de Maite Alvado también podrían caerán sobre las empresas dichas sanciones.