INDEC: “Estamos perdiendo muchos profesionales formados por los magros salarios”
Así lo aseguran los secretarios general y gremial de ATE en el organismo, Raúl Llaneza y Fabio Peñalba. El sindicato viene impulsando acciones para que se reabran las paritarias, defiende la fiabilidad estadística y denuncia: “Sobra mucho mes al final del sueldo”.

Redacción Canal Abierto | ¿Por qué sobra tanto mes al final del sueldo? “Porque algunas cosas (los precios) van por la escalera mecánica y otras (el salario) van caminando”, responde Raúl Llaneza, secretario general de la Junta Interna de ATE en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en diálogo con Canal Abierto.
Luego agrega: “Desde que asumió Milei, nuestros ingresos perdieron un 31% frente a la inflación. Para poder comprar lo mismo, no para recuperar lo perdido, deberías tener hoy un aumento de un 50% pagadero una sola cuota”.
“Me sobra mucho mes al final del sueldo” es el lema de la campaña que los trabajadores del Instituto vienen llevando adelante para visibilizar la caída estrepitosa en el poder adquisitivo de los salarios desde que comenzó el gobierno de Javier Milei. Una caída que no para, al igual que la del consumo, pese a la supuesta “domada” de la inflación.
“Si pisan el salario de los y las estatales, los jubilados y jubiladas, el gremio de la prensa, entonces es muy probable que nosotros tengamos una caída del consumo, mal que le pese a MIlei”, afirma Llaneza.
Por su parte, Fabio Peñalba, secretario gremial de ATE INDEC, detalla: “Nosotros hacemos un ejercicio desde hace muchos años de cuánto debiera ser nuestro salario, pensado para una familia con dos hijos menores. Y a marzo de este año nos da $1.768.000”. Muy lejos de los actuales salarios de los trabajadores del organismo.
“Tenemos compañeros que ganan por debajo de los $450.000, con una carga horaria importante —cuenta—. Vemos como sindicato con preocupación que estamos perdiendo muchos recursos, muchos profesionales ya formados por los magros salarios que tenemos. Nuestro escalafón quedó completamente destruido por los pésimos acuerdos paritarios antes del gobierno de (Mauricio) Macri y post Macri”.
La lucha
Como consecuencia, el miércoles realizaron un semaforazo en la esquina de Avenida de Mayo y Perú, en la puerta del INDEC, pidiendo una urgente reapertura de la paritaria. “Necesitamos con suma urgencia recomponer el salario porque no podemos garantizar la calidad de los servicios, no solamente en el INDEC, sino en todo el Estado”, plantea Peñalba.
Desde hace tiempo es parte del foco de la discusión la canasta de bienes y servicios que el INDEC utiliza para elaborar el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en abril acaba de dar 2,8%. La canasta que se utiliza es de 2004, pese a que hay una disponible de 2018.
El debate radica en que la vieja canasta sobreestima el peso de los alimentos en los consumos de una familia tipo, en detrimento de otros, como los servicios, que tarifazos mediante impactaron con furia en los bolsillos de los argentinos.
Al respecto, Llaneza asegura: “Es una discusión que se está dando y que debería despejaste cualquier especulación política a la hora de actualizar esa Canasta con los nuevos ponderadores. Todos planteamos que después del 20 de marzo de 2020 cambió de alguna manera, pero no radicalmente, la forma de consumo de los argentinos y argentinas. Ahora se utiliza la Web, se hacen compras por Internet. Tendríamos que estar pensando en hacer la nueva Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGHo) para saber cuánto varió”.
“Enfrentamos durante casi 9 años una lucha en defensa de la estadística pública como un bien, que garantiza información fidedigna —agrega—. Pero lo que mide el INDEC es la variación de precios de una canasta que no representa a nadie, que es un promedio del promedio. Argentina hoy en América Latina es el país con mayor inflación mensual”.
Entrevistadora: Gladys Stagno
Equipo audiovisual: Pablo Martínez Levy y Ramiro Lorenzo.
Fuente: https://canalabierto.com.ar