Sociedad

Inflación, tarifazos, salarios a la baja y ¿reducción de la pobreza?

El director de DEUCO, Pedro Bussetti, se refirió a la necesidad de actualizar la metodología de medición del INDEC. Cómo impactan los aumentos constantes de los servicios públicos en los ingresos familiares y por qué “algo anda mal si se contrastan las estadísticas del INDEC”.

Por Pedro Bussetti*

Muchos sectores políticos y académicos han dicho que la metodología que se usa para medir el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no está actualizada. Y, en el caso de la pobreza, parece que hay que tener en cuenta, además de la medición de ingresos, otras cuestiones, como el gasto en servicio público, que hoy es lo que más incide en el presupuesto de las familias: gastan hasta un 40 por ciento en el pago de los servicios públicos.

Los servicios públicos como el agua, la luz, el gas y las telecomunicaciones, a los que debemos tener acceso todos los argentinos porque son un derecho, aumentaron de forma exponencial. Hoy, tener un celular ya no es un privilegio. Si no se lo tiene, no se puede pagar impuestos, tarifas, estar comunicado o hacer trámites. Hoy, todo se maneja en forma digital.

En diciembre de 2023, apenas asume Javier Milei en la Presidencia, aplica una devaluación del 118 por ciento y se produce el margen más alto de inflación mensual de nuestra historia contemporánea: un 25,5 por ciento. Luego, durante el año, se corrigieron todas las tarifas y eso es lo que incide en el gasto de las familias. Después, hay que sumar el aumento de las prepagas, que a partir de la Ley Bases ajustaron 150 por ciento en solo dos meses a los pacientes. Y los servicios públicos no dejaron de encarecerse en todo el año.

Además, según el INDEC, una familia tipo tiene que ganar 1.075.000 pesos para no ser pobre. Hay algo que anda mal si se contrastan estas estadísticas del INDEC. A todo esto, cuál es el aumento salarial a los trabajadores con este presente. No hay ningún producto que valga menos de 1.000 pesos.

Un jubilado, con dos jubilaciones, gana menos de 600.000 pesos. Antes, en la Presidencia de Cristina Kirchner, la gente se quejaba porque no podía comprar 300 dólares por mes, pero, hoy, las familias tienen que vender sus dólares. Yo me pregunto: hoy cuánta gente puede comprar 300 dólares.

*Director de Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO)

Fuente: https://www.el1digital.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba