Internacional

ISRAEL – HAMAS UNA TREGUA DONDE SIGUEN MURIENDO INOCENTES, DONDE HOY CISJORDANIA ES EL OBJETIVO

Mientras los Gazaties siguen sin suministros necesarios

Por Daniel Ariza. Analista Política Internacional.

En las Naciones Unidas se solicitó un minuto de silencio por los niños de Bibas pero también se recordó que sería apropiado, un minuto de silencio por cada uno de los más de 18.000 niños palestinos asesinados en la devastación de Gaza por parte de Israel. Y que este silencio se prolongaría durante más de 300 horas”.

El frío del invierno complica aún más la situación humanitaria para los Gazaties. En la última semana, se han registrado las muertes de seis bebés recién nacidos por culpa de las bajas temperaturas, que han alcanzado los cero grados Celsius. La gran mayoría de los desplazados en la Franja de Gaza aún viven en tiendas de campaña, mientras que Hamás acusa a Israel de retrasar el ingreso de materiales para la reconstrucción del enclave.

A pesar del acuerdo de alto el fuego del 15 de enero del cte. año, Israel continua sus acciones militares contra objetivos afectando a la población Palestina dentro del Territorio Ocupado, vulnerando y violando el Derecho Internacional y Humanitario y de los Derechos Humanos.

Gaza, golpeada por una ola de frío polar, según la agencia de noticias Wafa, que cita fuentes sanitarias. El director del hospital benéfico Amigos del Paciente, Saeed Salah, ha declarado a la agencia Sanad que cuatro de los fallecidos (tres de ellos con tan solo dos meses de vida) murieron en Ciudad de Gaza “debido al intenso frío y a la falta de refugio” pocas horas después de su ingreso hospitalario esta madrugada.

“Llegaron con una temperatura muy baja, como si fueran bloques de hielo, y sufrieron una caída en la circulación sanguínea, lo que afecta a todo el proceso respiratorio, así como al funcionamiento de riñones, hígado y cerebro”, ha detallado. Salah también ha informado de la muerte de un quinto bebé a primera hora de este martes identificado como Sham Yousef Al Shambari de poco más de un mes que falleció dentro de su tienda de campaña en la zona humanitaria de Al Mawasi, en el sur de la Franja.

Posteriormente, las autoridades Gazaties han elevado el número de niños muertos a seis; El jefe del departamento de Pediatría del hospital Nasser, Ahmed al Farra, por su parte, ha advertido de que el número de muertes entre los bebés recién nacidos seguirá creciendo, puesto que no pueden soportar la caída de las temperaturas sin “calefacción, mantas y ropa”. Además, Wafa ha informado de que al menos otros tres bebés están en estado crítico por el intenso frío.

La mayoría de la población Gazati, pese a la llegada del alto el fuego, sigue malviviendo en tiendas de campaña o en refugios improvisados rodeados de escombros, sin calefacción ni recursos suficientes para poder hacer frente a estas bajas temperaturas.

En este sentido, el director de la Oficina de Medios del Gobierno del enclave, Ismail Al Thawabtah, ha pedido en un comunicado a los mediadores y a la comunidad internacional adoptar “medidas urgentes para proporcionar casas móviles como refugio temporal para las más de 280.000 familias palestinas que perdieron sus hogares” así como el ingreso de “combustible para dar calor y proteger a los niños inocentes”.

Desde enero, al menos una decena de bebés han muerto en la Franja de hipotermia, según cifras de las autoridades palestinas. Gran parte de estas muertes se han producido en Al Mawasi, abarrotada de desplazados que también viven en tiendas de campaña tras haberse quedado sin sus casas por los bombardeos israelíes.

Si bien la prioridad es atender las necesidades inmediatas en Gaza, también se debe empezar a construir un futuro que ofrezca protección, recuperación y reconstrucción para los palestinos, dice la coordinadora para la reconstrucción, y traza las condiciones para avanzar hacia la solución de dos Estados.

“Si bien la primera fase del alto el fuego ha proporcionado un respiro muy necesario, aún queda mucho por hacer para aliviar más de 15 meses de privación de satisfactores humanos básicos y, sobre todo, una pérdida de dignidad humana”, subrayó este martes la coordinadora para la reconstrucción en Gaza ante el Consejo de Seguridad.

Sigrid Kaag recordó que en Gaza se ha infligido muerte, destrucción y desplazamientos masivos de civiles, y citó las escenas de devastación, desesperación, trauma y sensación de abandono por parte de la comunidad internacional que atestiguó en su visita después del alto el fuego a ese territorio palestino.

En una sesión del máximo órgano de seguridad de la ONU sobre la situación en Medio Oriente, la también coordinadora especial del Proceso de Paz para esa región, Kaag también se refirió a las imágenes de los rehenes israelíes liberados por Hamás, que mostraron señales claras de maltrato y de las duras condiciones de su cautiverio, y llamó a liberación de todos los rehenes.

Del mismo modo, señaló que, como parte del acuerdo de alto el fuego, Israel ha liberado hasta ahora a 1135 prisioneros y detenidos palestinos, quienes han reportado malos tratos graves y humillaciones durante su detención.

“El trauma es innegable para ambas partes”, dijo. Kaag reportó una mayor entrada de ayuda humanitaria a Gaza desde el alto el fuego acordado el 19 de enero pasado entre Israel y Hamás, y urgió a evitar a toda costa la reanudación de las hostilidades, instando a ambas partes a cumplir plenamente sus compromisos y a concluir las negociaciones para la segunda fase de ese acuerdo empezar la construcción de un futuro.

La diplomática agregó que, si bien la prioridad es atender las necesidades inmediatas en Gaza, también se debe empezar a construir un futuro que ofrezca protección, recuperación y reconstrucción para los palestinos; en este sentido, detalló que los cálculos iniciales del Banco Mundial, la Unión Europea y la ONU indican que se necesitarán 53.000 millones de dólares para la recuperación y reconstrucción de Gaza.

“La ONU está dispuesta a apoyar estos esfuerzos. Los palestinos deben poder reanudar sus vidas, reconstruir y construir su futuro en Gaza. No puede haber ninguna posibilidad de desplazamiento forzado”, enfatizó. Sigrid Kaag  y destacó en este punto la necesidad del trabajo de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), prohibida por una legislación israelí vigente desde enero.

“La labor de la UNRWA sigue siendo esencial y se le debe permitir continuar sin obstáculos”. No olvidar lo que pasa en Cisjordania dado que la atención internacional se centra en Gaza, y el mundo no ve, lo que está ocurriendo en Cisjordania, donde tienen lugar operaciones militares, ataques y violencia israelí contra los palestinos, recalcó.

Se siguen registrando víctimas, destrucción y desplazamientos, en particular en las gobernaciones de Yenín, Tubas y Tulkarem, abundó. “Las fuerzas israelíes han desplegado ataques aéreos y otras armas pesadas, mientras que los militantes palestinos han utilizado dispositivos explosivos improvisados ​​y han llevado a cabo ataques con armas de fuego”, además de violencia e intimidación constantes de los colonos israelíes contra los palestinos.

 

En cuanto a los asentamientos israelíes ilegales, reportó que en las últimas semanas se han construido unas 2000 nuevas viviendas, y que las declaraciones de tierras estatales impiden el uso de tierras palestinas para la agricultura, mientras que las demoliciones y los desalojos se han acelerado.

“Estos acontecimientos, junto con los constantes llamamientos a la anexión, amenazan la perspectiva de un Estado palestino viable e independiente y, por ende, la solución de dos Estados”, declaró.

Solución política: La coordinadora especial informó que una serie de consultas en la región reafirmó que no existe una solución sostenible para la guerra actual ni para un conflicto más amplio que no sea fundamentalmente política. Kaag sostuvo que la planificación del futuro de Gaza debe cumplir con tres condiciones:

  • Que Gaza siga siendo parte integral de un futuro Estado palestino
  • Que Gaza y Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental, estén unificadas política, económica y administrativamente
  • Que no haya una presencia prolongada de las fuerzas israelíes en Gaza y se aborden las preocupaciones legítimas de seguridad de Israel

“Debemos comprometernos a poner fin a la ocupación y a una resolución final del conflicto basada en las resoluciones de las Naciones Unidas, el derecho internacional y los acuerdos previos”, recalcó.

Para ello, solicitó que se siga apoyando la plena realización del acuerdo de alto el fuego, incluida la liberación de todos los rehenes; no perder de vista lo que ocurre en Cisjordania y reducir la escalada con urgencia; apoyo internacional a la Autoridad Palestina en sus esfuerzos de reforma y en su reanudación de responsabilidades en la Franja de Gaza; y respaldo político y financiero a los esfuerzos de recuperación y reconstrucción de Gaza.

Puede ser la última oportunidad para la solución de dos Estados; pese a la transformación que atraviesa Medio Oriente, “cuyo alcance y repercusión siguen siendo inciertos”, la enviada de la ONU considera que hay “una oportunidad histórica” para conseguir la paz, seguridad y dignidad para todos los pueblos de la región.

 

“Sin embargo, ésta puede ser nuestra última oportunidad de lograr la solución de dos Estados”, advirtió, exhortando a una acción concertada y a la dedicación y el coraje político de todas las partes. “Las Naciones Unidas seguirán desempeñando su papel en la búsqueda de una paz duradera”, concluyó.

Por otra parte se destaca que según médicos que operan en el área manifiestan que “Necesitamos ampliar los corredores médicos. Porque calculamos que, entre 10.000 y 14.000 pacientes, pacientes críticos graves, precisan evacuación médica, de los cuales más de 4000 son niños. Así que es absolutamente necesario que ampliemos los corredores médicos, incluidos los corredores a los hospitales de Jerusalén Oriental y Cisjordania”, dijo.

Muchos gazatíes viven en refugios improvisados sobre los escombros de lo que fueron sus hogares, con temperaturas que descendieron hasta los 0ºC la semana pasada. «Hay muchas dificultades para llevar tiendas, caravanas y lonas. Seguimos insistiendo, pero necesitamos más», dijo el portavoz del secretario general, Stephan Dujarric, puntualizando que son las autoridades israelíes quienes restringen la entrada.

Hacen falta más alimentos, dado que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) comunicó que el alto el fuego en Gaza, solo ha permitido duplicar el promedio mensual de víveres con respecto al periodo previo al acuerdo. Si bien hoy se entregan raciones completas de alimentos, reabastecer y reabrir panaderías y llegar a familias en toda la Franja de Gaza requiere de un gran esfuerzo y logística por la falta de carreteras adecuadas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba