Politica

Koutsovitis: “Somos una propuesta colectiva entre el individualismo político”

La candidata a legisladora porteña analizó una campaña signada por la fragmentación y la falta de propuestas. Y aseguró: “Si no rompemos con la lógica de la Legislatura como una escribanía de negocios, va a ser muy difícil torcer el rumbo de la Ciudad de Buenos Aires”.

Redacción Canal Abierto | “Creo que hemos podido consolidar un proyecto colectivo, una propuesta política para la Ciudad de Buenos Aires en un contexto de mucho individualismo político. Un propósito colectivo que es recuperar la Ciudad para quienes la habitamos”, sostuvo María Eva Koutsovitis, candidata a primera legisladora por Confluencia en las elecciones porteñas del próximo domingo.

Tras una actuación destacada en el debate que se realizó en el Canal de la Ciudad con los 17 candidatos, Koutsovitis brilló cuando en un mano a mano con el ex jefe de Gobierno y actual candidato a legislador Horacio Rodríguez Larreta le espetó, sin repetir y sin soplar, la lista de obras adeudadas y negociados explícitos que propició en su gestión.

“Más allá del listado que en esa oportunidad le hice a Larreta respecto a lo que había sucedido en la Ciudad, cómo había llevado al mínimo el presupuesto en salud, en educación, había saqueado 500 hectáreas de tierras públicas, 150 eran espacios verdes, cómo había vendido plazas, privatizado parques, lo cierto es que nos quedan pendientes de esa lista muchas otras cosas”, agregó en diálogo con Agenda propia.

Luego destacó: “Somos de los pocos que tenemos un conjunto de propuestas concretas para abordar los problemas estructurales de la Ciudad de Buenos Aires y además tenemos un probado recorrido en la defensa de quienes la habitan”.

El escenario

En el análisis de la ingeniera que encabeza la lista del espacio conformado por El Movimiento La Ciudad somos quienes la habitamos, Unidad Popular, Soberanos, Izquierda Popular, Patria de Iguales, el Partido Comunista, experiencias asamblearias y el espacio Verde al Sur, ligado a problemáticas ambientales, lo que ofrecen los restantes candidatos es una suerte de continuidad de la gestión del PRO, que ya lleva 20 años.

Hay una candidata, la de Jorge Macri (Silvia Lospennato), que no puede votarse a sí misma porque vota en la provincia de Buenos Aires. Porque, más allá de que cree que el Hospital Ramos Mejía está en la Provincia, desconoce el estado de la salud pública –ironizó–. (Manuel) Adorni (LLA) no tiene una sola propuesta, más allá de meter motosierra y cerrar el Canal de la Ciudad, algo que anunció en el propio debate. Larreta después de habernos saqueado durante 20 años, de haber pulverizado a la clase media, de haber profundizado la desigualdad, la pobreza y la indigencia, vuelve preocupado porque hay olor a pis, y por otro lado el jefe de Gobierno lo que propone para combatirlo es rociar con limón. Es muy complicado para el electorado porteño, que yo creo que tiene grandes expectativas en que en la Legislatura puedan debatirse aquellos proyectos que vengan a resolver su cotidiano”.

Con una campaña vaciada de propuestas y en un escenario donde la Legislatura, desde el 1 de marzo, aún no sesionó, Koutsovitis se presenta como la vocera de un espacio que aporta soluciones a problemas porteños muchos más graves que un bache.

La Ciudad de Buenos Aires, con un presupuesto per cápita que duplica al de Barcelona, tiene la mitad de las niñas y niños habitando en hogares pobres. No hay ninguna política social que la Ciudad haya implementado en ese sentido y el año pasado entre lo que recaudó y lo que gastó le sobraron 300 millones de dólares”, asegura.

Las propuestas

Con ese dinero, explica, se podría generar un “Banco Público de Viviendas, como tienen ciudades como Viena, como existía en Berlín y en tantas ciudades de Europa, en donde es el Estado el que tiene viviendas que ofrece, por ejemplo, en alquiler social, en comodato, o las entrega con créditos blandos como primera vivienda”.

“En 2018 Larreta, cuando ya se autopercibía Presidente, decidió garantizarles a los grandes grupos inmobiliarios la posibilidad de sobreconstruir en la Ciudad de Buenos Aires y ahí es donde se sanciona el famoso Código Urbanístico. Ese Código Urbanístico le permitió a las grandes desarrolladoras hacer enormes negocios destruyendo el conjunto de los barrios de casas bajas. Son viviendas que no se alquilan, no se venden, están vacías y que en realidad son el mecanismo del lavado de parte del dinero del narcotráfico –detalló–. Nosotros junto con las diferentes asambleas de la ciudad hicimos una campaña muy fuerte contra ese código y cuando aparece la posibilidad de revisarlo, es donde el bloque de (Leandro) Santoro, en lugar de oponerse decide abstenerse”.

Con el código vino un subsidio y una baja en la alícuota de Ingresos Brutos a las megaconstructoras. “Queremos restituir esas alícuotas, eliminar esos subsidios y con ese dinero, además del Banco Público de Viviendas, poner en marcha un laboratorio público de medicamentos que entregue medicamentos gratuitamente”, explicó Koutsovitis.

Confluencia también tienen propuestas para la seguridad, los comedores escolares y ayudar a los jubilados.

“Si no rompemos con la lógica de una Legislatura que en realidad es una escribanía de negocios, va a ser muy difícil torcer el rumbo de la Ciudad de Buenos Aires. Para nosotros es la oportunidad de revolucionar la Legislatura, de poder pensar en una Legislatura de puertas abiertas. La clave es desconcentrar el poder”, sintetizó.

Mirá la entrevista completa de Agenda propiaun programa producido por Canal Abierto que aborda la coyuntura disputando el sentido de la agenda.

Con la participación del secretario General de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, y del economista y presidente de Unidad Popular, Claudio Lozano.

Con la conducción de Ariel Crespo y Gladys Stagno.

*Todos los martes a las 17, por Somos (Canal 7 de Flow)y en el canal de YouTube de Canal Abierto.

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba