La actividad económica cayó por tercer mes consecutivo
Pese a la suba interanual, la actividad económica de julio registró un descenso mensual de 0,1%. Fuerte caída en el sector de la pesca nacional.

Tras un leve repunte en los primeros meses del año, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) precisó que el nivel de actividad económica de julio retrocedió 0,1% en comparación con el registro anterior, lo que significó la tercera caída mensual consecutiva.
Pese a la baja mensual, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), considerado un indicador clave ya que adelanta la trayectoria del Producto Bruto Interno (PBI), registró un incremento interanual del 2,9%. No obstante, la comparación refiere a las cifras de julio de 2024 cuando el nivel de actividad estaba en recesión.
Según precisó el informe del INDEC, las principales mejoras interanuales en el séptimo mes del año se dieron en los rubros de Intermediación financiera (+23,2%) y Explotación de minas y canteras (13,4%). De esta manera, la actividad económica acumuló este año un aumento del 5,6% en relación con 2024.
Por su parte, los cuatro sectores de actividad registraron caídas en el informe fueron los de la Pesca (-85,7%), uno de los sectores más afectados en este año, Industria manufacturera (-1,8%), Electricidad, Gas y Agua (-2%); y Administración Pública y Defensa (-0,6%).

Como dato positivo del informe del INDEC, el rubro de Agricultura y Explotación de minas y canteras llevan varios meses de mejora interanual ininterrumpida. En el segundo caso, traccionado principalmente por las actividades hidrocarburíferas.
Actividad económica: el Gobierno eliminó retenciones hasta el 31 de octubre
Esta semana, el Gobierno nacional avanzó en la eliminación temporal de las retenciones que alcanza a granos tales como la soja, el maíz, el trigo, el girasol y otros cultivos, como así también a las exportaciones de carnes bovinas y avícolas con el objetivo de favorecer el ingreso de divisas y reforzar las reservas del Banco Central.
Hasta esta semana, las retenciones a la carne aviar y vacunas eran del 5%; las retenciones al maíz del 9,5%; las del sorgo del 9,5%; y las de girasol en 5,5%. En el caso de las retenciones a la soja y subproductos de la soja son del 26% y 24,5% respectivamente. Con la medida del Gobierno nacional, regirá las retenciones cero hasta el 31 de octubre.
Cabe señalar que, la decisión convivirá con el Decreto 526 había reducido alícuotas, con lo cual el nuevo esquema de “retenciones cero” acelera ese camino y coloca toda la carga en un incentivo inmediato. La pregunta es si alcanzará para frenar la presión cambiaria, al menos hasta después de las elecciones legislativas.
Fuente: https://diputadosbsas.com.ar
				


