La CGT marchó por San Cayetano: qué dice el documento que se leyó en Plaza de Mayo
“Ratificamos nuestra convicción de un modelo de inclusión para el bien común, afirmados sobre el pilar de la justicia social", planteó el texto elaborado por la central obrera.

Crédito: Jaime Olivos (Infobae)
Este jueves 7 de agosto, día de San Cayetano, patrono del pan y el trabajo, una multitudinaria marcha se desplegó desde el santuario del barrio de Liniers hasta Plaza de Mayo. Allí, frente a la Casa Rosada, se leyó un documento de la CGT con duros cuestionamientos al plan económico del Presidente Javier Milei.
La movilización, organizada por los movimientos sociales, esta vez contó con el apoyo de la CGT, las dos CTA, otros sectores sindicales, agrupaciones políticas, estudiantiles, feministas y de jubilados que reclaman cambios al Gobierno nacional. Así, el texto se opuso a «que le pongan cepo a las paritarias libres o que desmantelen el Estado en nombre de una supuesta eficiencia».
Titulado “La inclusión y el bien común contra la cultura del descarte”, el documento de la CGT plantea: “Sin Estado, no hay Nación; un Estado moderno y promotor de un desarrollo estratégico que nos contenga a todos y que represente a la Argentina de nuestros sueños”. “Ratificamos nuestra convicción de un modelo de inclusión para el bien común, afirmados sobre el pilar de la justicia social«, destaca.
Trabajo como fuente de derechos
“Como representantes de las demandas sociales, no podemos resignarnos a ver cómo crecen la desigualdad, la precarización y la fragmentación del tejido productivo y social de nuestro país, aumentando la inequidad social”, advierte el documento, que también alerta que “la descalificación, el agravio y la violencia verbal son incompatibles con la democracia y el necesario debate de ideas».
“El ajuste económico no debe basarse en la destrucción del empleo o en el deterioro de su calidad”, advierte uno de los párrafos centrales del documento leído en Plaza de Mayo como cierre de la marcha de San Cayetano con la consigna «Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo». Y agrega: “El trabajo no es un privilegio, es un derecho, pilar de la dignidad humana y ordenador social como fuente de derechos».
En esa línea, alerta: “La deserción y el desmantelamiento de áreas sensibles y estratégicas al interés de toda la sociedad como el Hospital Garrahan, la atención de la discapacidad, el INTA, Vialidad Nacional, CONICET y el Instituto Nacional del Cáncer son acciones irresponsables e insostenibles. El equilibrio de las cuentas públicas no puede lograrse a expensas del desequilibrio social«.