LA DECISIÓN DE SOLICITAR LA CAPTURA DE NICOLAS MADURO/ ABRE LA POSIBILIDAD DE UN CONFLICTO / MADURO BUSCA APOYO EN LA REGION PARA EVITAR SU CAPTURA MIENTRAS SUS FUERZAS ARMADAS LO PROTEJEN POR LO MENOS POR AHORA

Por Daniel Ariza. Analista Política. Internacional.
La reciente decisión de Estados Unidos de fijar una recompensa histórica por Nicolás Maduro, ahora aumentada a US$50 millones, generó un fuerte sacudón en las relaciones con Venezuela. El anuncio se sustenta en acusaciones de narcotráfico y terrorismo, sosteniendo que el mandatario sería parte de redes criminales que operan a gran escala.
En contrapartida, el gobierno norteamericano pidió más dinero por el funcionario venezolano que lo que pidió por capturar a Osama Bin Laden; pero esta medida tiene un motivo político destinado a evitar la proliferación del narcotráfico desde Venezuela, que si bien no es productor de hoja de coca, hoy estaría traficando el 30% de la droga que se mueve en el mundo, en concordancia estratégica con Colombia, Bolivia y México.
Así mismo la defensa que hace Trump por el ingreso de miembros de organizaciones narcos al territorio de Estados Unidos, tiene asidero en este caso, dado que el régimen Chavista habría liberado en distintas etapas a delincuentes de sus cárceles y los habría enviado al país del norte con un objetivo, de penetrar las estructuras sociales inundando el país de droga y de actividades mafiosas.
Por otra parte, la íntima relación de funcionarios militares con el cartel de los Soles, y la participación con el cartel del Tren de Aragua que se expande sistemáticamente , por Chile, Bolivia, Brasil, Perú y otras países del continente no hace otra cosa que generar un problema de seguridad Nacional para Estados Unidos y para la propia región.
La fiscal general estadounidense, Pam Bondi, aseguró que Maduro representa “uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y una amenaza a nuestra seguridad nacional”. Esta postura, respaldada por el incremento de la recompensa, ubica la cifra por encima de lo ofrecido en el pasado por otros líderes internacionales. En cambio, el gobierno venezolano califica estos señalamientos como parte de una operación política impulsada por Washington.
En esa línea, el canciller Yvan Gil afirma que acusar a Caracas de trabajar con organizaciones delictivas es un recurso habitual de Estados Unidos. Además, el ministro del Interior, Diosdado Cabello, declaró: “El cartel de los Soles es un invento de ellos (EE.UU.)” y “cada vez que alguien les molesta, ellos lo ponen de jefe del cartel de los Soles”. Según la visión oficialista, la administración venezolana ha incrementado la incautación de drogas y sostiene que el verdadero epicentro del crimen organizado se encuentra fuera de sus fronteras.
La recompensa histórica por Maduro se fundamenta en el Programa de Recompensas por Narcóticos, que ya ha permitido capturar a varias figuras relacionadas con el tráfico de sustancias ilegales.
Sin embargo, Caracas insiste en desmentir cualquier vinculación con estas redes y considera que se trata de una maniobra para mantener la presión política. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con cautela los alcances de esta escalada de acusaciones, pues la reanudación de ciertas negociaciones petroleras abrió espacios de diálogo que podrían verse afectados.
A pesar de las disputas, el gobierno de Venezuela viene anunciando reiteradas detenciones e incautaciones de sustancias ilícitas, mostrando estadísticas que reflejan un endurecimiento de su política antidrogas. No obstante, la nueva oferta de Washington confirma que las controversias distan mucho de resolverse en el corto plazo.
Por ahora, la tensión gira en torno a la recompensa de US$50 millones, una cifra sin precedentes que pone de manifiesto cuán complejo es el escenario diplomático y judicial que rodea al mandatario venezolano, ya que por Osama Bin Laden, Estados Unidos pidió la mitad, US$25 millones.
El líder del régimen chavista, Nicolás Maduro, elogió la integridad de Gustavo Petro, mandatario de Colombia, después de recibir respaldo público ante el reciente anuncio de Estados Unidos sobre la recompensa ofrecida por la captura del dirigente venezolano; Maduro propuso integrar las Fuerzas Militares de Colombia con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana: “Se lo he dicho al presidente Petro”
El dictador Nicolás Maduro pronunció estas declaraciones durante un evento realizado el 12 de agosto en Caracas, donde se refirió a la situación política y la colaboración binacional.
En sus palabras, Maduro afirmó que Petro es “un hombre honesto”, incluso reconociendo diferencias políticas entre ambos gobiernos; “Es ahora que se está dando una lucha verdaderamente honesta, ética, por parte del presidente Petro, que es un hombre honesto, tenemos diferencias políticas, pero es un hombre honesto”, declaró el líder chavista; este mensaje surge después de que Petro rechazara la recompensa promovida por Washington y defendiera la legitimidad de su gobierno, Maduro instó a fortalecer la coordinación con Colombia en diversos ámbitos.
“Le he dicho al presidente de Colombia, Gustavo Petro, que coordinemos más, a nivel político, diplomático, policial, militar; nos toca a los militares, nos toca a los policías de Venezuela y Colombia, hermanarnos en la lucha contra el delito y la criminalidad”, sostuvo al detallar la propuesta de Alianza Binacional.
La cooperación estaría enfocada en combatir el delito transnacional. El líder chavista responsabilizó a sectores políticos y organizaciones criminales colombianas por la resistencia a la colaboración entre ambos países.
“Y le arde al narcotráfico colombiano y sale el uribismo ‘ardido’ por todos lados, porque ellos lo que quieren es territorio libre. Guaidó les prometió que les iba a entregar a Venezuela en bandeja de plata al narcotráfico”, manifestó ante las reacciones a la vinculación bilateral.
Durante su discurso, Maduro también arremetió contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, a quien vinculó con el fortalecimiento de bandas criminales en la región.
“Las bandas criminales tendían a articularse y a amenazar la vida de la gente , en medio de todo eso tenían la estrategia con droga mandada por Álvaro Uribe Vélez desde Colombia, de pagar, comprar, articular a las bandas criminales y las convertían en influencers”, precisó Nicolás Maduro
El líder del régimen chavista planteó formalmente la creación de un pacto militar conjunto entre Venezuela y Colombia en respuesta al agravamiento de tensiones con Estados Unidos tras la recompensa fijada para su captura. La intención del gobernante venezolano apunta a estructurar una estrategia de defensa y combate al crimen en el ámbito regional.
Según Maduro, la unión de las fuerzas armadas de Colombia y Venezuela, así como de los gobernadores y demás dirigentes, permitirían un “territorio libre de violencia”.“Unir la cooperación entre las autoridades, gobernadores, alcaldes, autoridades públicas legítimas, unir a los gobiernos nacionales con los ministerios, unir a las Fuerzas Militares de Colombia con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la garantía de que es un territorio libre de violencia, grupos armados, narcotráfico completo”, indicó Maduro.
El dictador venezolano aprovechó para desmentir las declaraciones de Donald Trump, asegurando que Venezuela es unos de los países que ha luchado contra el narcotráfico y la producción de coca.
“Venezuela es un país libre de cultivo de hoja de coca, libre de laboratorios de cocaína, libre totalmente (…) este año tiene un récord de incautación del porcentaje de cocaína que el narcotráfico trata de pasar por nuestros mares o por nuestro territorio”, aseveró el líder chavista.
Pero que llevo a Trump a tomar esta resolución, según fuentes altamente confiables esta medida no solo esta orientada a la problemática del narco y su avancen sobre el territorio americano, sino que también, tiene que ver con una cuestión de geopolítica y el conflicto entre Rusia y Ucrania como también con Irán y su desarrollo nuclear de armas.
Esto a partir de acuerdos de cooperación militar que suscribió Maduro con Rusia y la posibilidad de que desde Rusia se traslade y emplace misiles hipersónicos, oresnik apuntando al territorio Americano y la colaboración con el régimen Iraní, del régimen venezolano que les estaría entregando Uranio de sus minas para desarrollo de armas; lo que constituye un alto riesgo regional para EE.UU.
De esta forma la situación en el continente americano tiende a tensarse, mientras que existe un conflicto en curso entre Colombia y Perú por limites Jurisdiccionales de fronteras que motivaron movilización de militares a zona de fronteras y la tensión con Guayana y el Ezequivo por la extracción de petróleo que está realizando La petrolera Exxón. Lo que enrarece aún mas el clima.