“La intención de Lugones es separar a los residentes del resto de los trabajadores”
En una jornada marcada por la marcha de residentes de los hospitales porteños que luego coincidía con los del Garrahan y el Posadas, Jorge Yabcowski de la Fesprosa señala que “la estrategia es destruir a la residencia como colectivo laboral”.

Por Nahuel Croza | Los residentes son trabajadores de la Salud en etapa de formación, por lo que les corresponde el conjunto de los derechos laborales garantizados por la Constitución: vacaciones, descanso, licencia por enfermedad -e incluso algunas previstas específicamente para su tarea como la del stress laboral-, acceso a la previsión y la seguridad social.
Esto no fue siempre así, estos derechos fueron ganados tras décadas de lucha y organización que en los últimos años tuvieron a estas y estos profesionales reiteradas veces en la agenda pública.
Desde la FESPROSA (Federación Sindical de Profesionales de la Salud), establecen una línea temporal que hilvana la Federación de Médicos Residentes, creada en 1975 y cuya conducción fue desaparecida por la dictadura militar, la Comisión Nacional de Médicos Residentes de los noventa y, más recientemente, las Asambleas de Residentes que, a lo largo de los años, lograron estas conquistas laborales.
Con toda esa historia quiere barrer el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, que a través de la Resolución 2109/2025 actualizó el reglamento del Sistema Nacional de Residencias Médicas que introduce la figura del “becario”, que no es considerado un trabajador con derechos del trabajo sino un estudiante en etapa de formación que recibe un estipendio. Implica hacer tábula rasa de medio siglo de luchas.
Un dato más, en el gobierno de la crueldad: el 1º de julio, 13 mil estudiantes inscriptos para ser residentes rindieron un examen para, de acuerdo al resultado de su evaluación, ocupar un puesto laboral en hospitales públicos. Un día después se enteraron que pasan a ser becarios.
Los argumentos del exdueño del Sanatorio Güemes
El ministro de Salud, Mario Lugones, fue fundador y presidente de la Fundación Sanatorio Güemes (2000-2010) y presidente de Silver Cross America Inc. S.A., propietaria del Sanatorio Güemes (1995-2001), institución a la que continuó vinculado y en la que estuvo asociado a los dirigentes Enrique “Coti” Nosiglia y Luis Barrionuevo, de afilados vínculos con obras sociales, sindicatos y gobiernos. Al frente de su cartera es el verdadero “topo” que destruye desde dentro la salud pública.
Según Salud de Nación, la resolución pretende “permitir que los residentes puedan elegir bajo qué modalidad realizar este tramo de su formación y cómo administrar el monto de las becas percibidas”.
“El nuevo reglamento recupera el concepto de beca (excluyendo cualquier encuadre como empleo público, relación laboral o contratación de obra o servicio) y ofrece a los residentes la posibilidad de elegir entre dos modalidades diferentes: Beca Institución o Beca Ministerio”, explica la prensa ministerial.
Esta distinción habilita que los “becarios” puedan recibir el estipendio, ya no salario, del Ministerio o de una institución privada o pública que otorgue la beca.
En la modalidad Beca Institución, es la institución la que otorga la beca y quienes elijan esta opción percibirán el monto de la misma sin descuentos con la posibilidad de sumar aportes o bonificaciones adicionales a criterio de la organización.

“Es un cambio muy profundo que se da solamente en el área nacional; las provincias tienen el 85% del sistema de salud. Los residentes nacionales son un 10% del total de los residentes y cada jurisdicción tiene su propio reglamento, algunos con más conquistas, otros con menos”, sostiene Jorge Yabcowski, secretario General de FESPROSA y de Salud Laboral de la CTA Autónoma. “Lo que hace la Ley Nacional de Residencias es fijar un criterio y de alguna manera una guía y un norte para el resto de las residencias”.
Aislar a los residentes
Yabcowski sostiene que “en la práctica, esta medida va sobre las residencias nacionales concentradas en el Garrahan, el Posadas y otros hospitales nacionales menores, pero como estos dos son hospitales muy grandes, muy numerosos, afecta a una muy buena cantidad de residentes”.

Según el dirigente gremial, el objetivo estratégico de Nación es “separar a los residentes del resto de los trabajadores, en cuanto al reclamo salarial, y hacer que se parta esa unidad que apareció en la lucha del Garrahan entre residentes y todo el personal de planta, diciendo que los residentes no son trabajadores, que son becarios, cuando hace muchos años venimos diciendo que son trabajadores de la salud en formación”.
Otro objetivo es “fragmentar las patronales para descentralizar la negociación. Los residentes pueden optar por ser residentes de la Nación o de su propio hospital. Y si son de su propio hospital, este podrá, eventualmente, modificar las condiciones de contratación y las condiciones del sueldo. Es decir, descentraliza la negociación colectiva para quitarle fuerza al reclamo”.
El tercer punto es la transformación de un trabajador con derechos a un becario sin todos los derechos que enumeramos previamente. “La estrategia es destruir a la residencia como colectivo laboral, de separarlo del resto de los trabajadores”, concluye Yabcowski.

Cabildo abierto en el Garrahan
Otro eje de esta reforma es continuar destruyendo el hospital público. “Por un lado, van a bajar la calidad de las residencias de una manera feroz. Por otro, atacan a todo el colectivo de trabajadores de la salud porque crean una masa precaria y rompen la unidad del colectivo. Obviamente, profundizan la línea hacia la privatización del hospital público que tiene Lugones en línea con el retroceso a los derechos laborales que está imponiendo Milei”, argumenta el profesional de la salud.
El lunes 7 de julio, a partir de las 13 horas, se llevará adelante un Cabildo Abierto en Defensa del Hospital Garrahan al que se ha convocado a todas las organizaciones implicadas para avanzar en un plan de lucha en común.
Fuente: https://canalabierto.com.ar