De que se trata

La Justicia declaró inconstitucional el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad

En un nuevo revés para el Gobierno nacional, la Justicia declaró inconstitucional el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad.

En un nuevo revés para el Gobierno nacional, este lunes, la Justicia Federal declaró inconstitucional el veto del presidente de la Nación, Javier Milei, a la Ley de Emergencia en Discapacidad, sancionada por amplia mayoría el pasado 10 de julio en el Senado nacional.

La medida fue dictaminada por el juez federal de Campana, Adrián González Charvay, a partir de un recurso de amparo presentada por los padres de dos niños de 11 años que vieron amenazado el acceso a sus tratamientos y educación.

Cabe destacar que, los menores padecen “trastornos generalizados del desarrollo” y “trastornos específicos en las habilidades escolares”, por lo que asisten a un centro educativo terapéutico y a un colegio especial, cuyas autoridades habían advertido a las familias que el desfinanciamiento estatal los dejaba al borde del cierre.

El cierre de instituciones especializadas no es una amenaza futura, sino una tragedia presente”, alegaron los padres demandantes ante el Juzgado Federal de Campana, tras resaltar que el deterioro de estos centros genera consecuencias irreversibles en el desarrollo integral de niños con discapacidad.

Familiares y personas protestando frente al Congreso en rechazó al veto a la ley que declara la emergencia en discapacidad.
Familiares y personas protestando frente al Congreso en rechazó al veto a la ley que declara la emergencia en discapacidad.

En ese contexto, este lunes, el juez González Charvay expresó que este veto presidencial es “un caso de clara discriminación a personas con discapacidad”, y que “el derecho a la salud, educación y rehabilitación de niños con discapacidad debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias”.

Además, el magistrado sostuvo que la impugnación de la ley sancionada por el Congreso Nacional “viola obligaciones internacionales de derechos humanos al mantener el desfinanciamiento del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad”, a la vez que perpetúa los recortes.

“Desde diciembre de 2023, ha recibido aumentos periódicos por debajo de todos los índices económicos de referencia, lo que provocó una marcada pérdida del poder adquisitivo de las prestaciones y puso en grave riesgo la continuidad de los tratamientos esenciales para personas con discapacidad”, agregó en el fallo el juez.

Por todo ello, el juez federal de Campana concluyó que estos dos hermanos de 11 años enfrentan un “doble carácter de vulnerabilidad, al tratarse de menores de edad que tienen una discapacidad, lo que exige, según las convenciones internacionales citadas de jerarquía constitucional, redoblar la protección de sus derechos”.

La ley de Emergencia en Discapacidad que veto Milei: los detalles

La declaración de la emergencia en discapacidad logró sancionarse con 55 votos afirmativos, 0 abstenciones y 0 votos negativos, y permite fortalecer el sistema de prestaciones básicas de atención integral para las personas discapacitadas hasta el 31 de diciembre de 2026 inclusive.

En efecto, el proyecto establece una actualización de aranceles automática de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Además, de una compensación de emergencia y refuerzo de las pensiones no contributivas por invalidez, al mismo tiempo que establece un aumento en el financiamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

En tanto, las autoridades de la Cámara de Diputados nacional oficializó para el próximo miércoles 20 de agosto una sesión especial en la que los legisladores debatirán, entre otros puntos, el eventual rechazo al veto del Gobierno nacional a la declaración de emergencia en discapacidad.

Vale mencionar que, si bien el Congreso de la Nación tiene la facultad de insistir con las leyes, necesitará reunir al menos dos tercios de los votos en ambas Cámaras para sostener el aumento, en el Senado la oposición tiene amplió margen para maniobrar. Sin embargo, en Diputados esta más ajustado.

 

 

Fuente: https://diputadosbsas.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba