Politica

La oposición le regaló un triunfo a Milei cuando más lo necesitaba

Con la encaminada suspensión de las PASO el sistema político se cocina en su propia salsa. Las necesidades oficialistas, la estrategia de los gobernadores y la acefalía opositora hablan de un escenario tan complejo como volátil. ¿Quién gana en este río revuelto?

Por Federico Chechele | La implosión de Unión por la Patria (UxP) en el Congreso de la Nación cierra una etapa de desaciertos que sentaron en el sillón de Rivadavia a un presidente que dejará una escalada de daños estructurales difícil de desandar.

Así de importantes fueron los errores del gobierno de Alberto Fernández y el fallido armado electoral que, a un año de asumir Javier Milei, quedan en evidencia en las rupturas y falta de conducción de la oposición.

Con la suspensión de las PASO en Diputados –ya se descuenta que se aprobará definitivamente en el Senado– el Gobiernodebilitado por sus propios errores, con los números que no cierran por ningún lado y con el reciente cachetazo que le propinaron miles de personas movilizadas en todo el país, se dio el gusto de partir a varios bloques de la oposición (la Unión Cívica Radical, Encuentro Federal y, fundamentalmente, Unión por la Patria) y arroparse un triunfo en un momento de claro agobio en la gestión.

Las culpas caen por todos lados. La más evidente y fácil de cuestionar es la de los gobernadores, quienes, apremiados por la falta de recursos, se entregaron a la voluntad de la Casa Rosada. Pero la más lógica es la de quienes tienen responsabilidades políticas y acá empieza la fragmentación. No sólo de Unión Por la Patria, sello electoral que tiene los días contados, sino del peronismo, su versión en el kirchnerismo, y los partidos satelitales.

Con la votación del jueves, el Gobierno tiene allanada la mitad del camino a las elecciones del 27 de octubre, al ganar tiempo para su estrategia económica y de alianzas partidarias; además de evitar que se realice esa gran encuesta nacional que suele ser un problema para quienes gobiernan.

La votación del jueves también dejó en evidenciado que a la oposición no la conduce nadie. El rol de Cristina Kirchner, quien el año pasado se erigió como presidenta del Partido Justicialista, quedó desdibujado. El jueves, el bloque de UxP se dividió en apoyos, rechazos, abstenciones y ausencias: votaron junto al Gobierno 25 diputados nacionales, 24 se abstuvieron y apenas 43 se alinearon a la voluntad de la expresidenta. El oficialismo consiguió 162 diputados, una mayoría impensada.

En ese escenario, hay que señalar a Sergio Massa, no sólo por haber sido el candidato a presidente de Unión por la Patria, sino por su estrategia como titular del Frente Renovador al apoyar el proyecto de Milei en el Congreso. El ministro de Economía del 200% de inflación que luego de la derrota electoral consiguió trabajo en el fondo buitre estadounidense Greylock Capital, sumergido en sus propios cuarteles de invierno hace un año que no se expresa públicamente mientras el país se incendia, literalmente. El tiempista del off.

El tercer actor de relevancia es el gobernador Axel Kicillof, quien se vio favorecido ante la inminente suspensión de las PASO, lo que le permitirá desdoblar las elecciones bonaerenses de las nacionales. Esa tendencia –que es la de la mayoría de los gobernadores– se contrapone a la estrategia de CFK, quien buscaba mantener las Primarias para contener a Kicillof dentro del PJ y evitar que abra su propio juego.

Kicillof, por su parte, tuvo que suspender el acto donde pensaba presentar su frente político, previsto para hoy en Mar del Plata, ya que la ciudad se encuentra conmocionada por el crimen del kiosquero –que implicó la remoción de la cúpula policial local– y por el reciente asesinato de un joven albañil Matías Paredes en manos de efectivos de la Bonaerense que podría tratarse, una vez más, de un caso de gatillo fácil.

Más allá de esta eventualidad, el gobernador bonaerense tiene abrochada a la mayoría de los intendentes del peronismo, quienes apoyan desdoblar la elección y así fortalecer su imagen de cara a los comicios, obtener más legisladores provinciales para conseguir la tan mentada mayoría en la Legislatura y plantarse ante Cristina Kirchner como una opción para empezar a compartir la lapicera de las listas nacionales.

En esa línea, desde la provincia de Buenos Aires se difundió que Kicillof hizo un simulacro de elecciones concurrentes para evaluar las consecuencias de votar con dos sistemas distintos el mismo día. El resultado fue lapidario (es muy complejo para los que no estarán bien informados y se demora un montón) por lo que el kicillofismo suma elementos técnicos para desdoblar las elecciones mientras que la idea de La Cámpora de la conveniencia de la simultaneidad es cada vez más refutada en la gobernación. Cuando el Senado suspenda definitivamente las PASO, será inminente el anuncio de desdoblar los comicios bonaerenses por primera vez en la historia.

Mientras tanto, el martes pasado, en la Casa de las Madres de Plaza de Mayo, convocado por la Mesa de Organismos de Derechos Humanos, se reunieron diferentes actores para comenzar a delinear una agenda en común, articular iniciativas y sintetizar ideas de cara a las elecciones. Estuvieron presentes los secretarios Generales de las dos CTA, Hugo “Cachorro” Godoy y Hugo Yasky; Alejandro Gramajo de la UTEP; representantes de otras organizaciones sociales y de partidos políticos como Claudio Lozano de Unidad Popular, la diputada nacional Vanina Biasi del FIT, integrantes de Patria Grande y del MST; el abogado constitucionalista Eduardo Barcesat; representantes de colectivos feministas y del centro de Estudiantes de la UBA; el actor Pablo Echarri en representación de colectivos culturales y, como ya mencionamos, miembros de organismos de derechos humanos. Una mesa multisectorial del campo popular para definir lineamientos y trazar estrategias ante la grave coyuntura política y social que atraviesa el país.

La mezquindad de la política, aún en tiempos turbulentos, impide que se avance en acuerdos o proyectos que contengan a las mayorías. Las PASO son una herramienta de la democracia, con experiencias buenas y malas y, aunque el gobierno que trabajó para suspenderlas no pudo eliminarlas, ningún espacio intentó perfeccionarlas.

Así aparecieron los matices que le regalaron a la gestión libertaria un triunfo por un amplísimo margen que desnudó los contrastes que sacuden a la oposición, y que allanaron el camino para abreviar la democracia.

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba