Politica

La oposición volteó el veto de Milei y dejó firme la ley de emergencia en discapacidad

El Senado nacional tratará este jueves el temario impulsado por la oposición sobre el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad. De ser rechazado por la Cámara, la ley debería promulgarse.

Con 63 votos afirmativos, 7 negativos y 0 abstenciones, este jueves, senadores de la oposición lograron voltear el veto del presidente Javier Milei y dejaron firme la ley de emergencia en discapacidad, consagrando una semana más que fatadíca para las fuerzas del cielo.

De esta manera, en más de 20 años, que el Poder Legislativo voltea un veto presidencial.

De esta manera, por primera vez desde 2003, el Congreso de la Nación volteó un veto presidencial. En este caso, el de la Ley de Emergencia a Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026.

que este jueves el Senado ratificó con 63 a favor y 7 en contra. Culminado ese debate, los bloques que se ubican en la vereda de enfrente del gobierno libertario buscan darle media sanción y girar a Diputados un proyecto que restringe las potestades presidenciales sobre los decretos de necesidad y urgencia (DNU).

Congreso: senadores tratan el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

En medio del escándalo de las presuntas coimas en el ANDIS y al filo del cierre de la campaña electoral, senadores de la oposición se preparan para insistir la semana próxima con la ley que declara la emergencia en discapacidad, que ya cuenta con la sanción del Congreso, pero fue vetada por el Gobierno nacional.

En ese sentido, senadores de buena parte del arco opositor intentarán a partir de la sesión que comenzará a las 11 horas replicar lo acontecido en la Cámara baja para rechazar el veto del presidente Javier Milei a la ley de Emergencia en discapacidad que, entre otras cuestiones, actualiza aranceles de prestadores y crea una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio.

Según se acordó en la reunión de Labor Parlamentaria del miércoles, la insistencia del veto sobre Emergencia en Discapacidad será el primer tema a abordar esta jornada. En tanto, el segundo temario consiste en una modificación del Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

En primer término, la oposición requerirá los dos tercios de los votos de los presentes para ratificar el veto presidencial, un hecho que no sucede desde el 2003. A mediados de agosto, la Cámara de Diputados nacional el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad con 172 votos a favor, 73 en contra y dos abstenciones.

Es preciso mencionar que, si en las dos cámaras se ratifica el rechazo a un veto presidencial la Constitución establece que el proyecto deberá ser promulgado por el Ejecutivo. Frente a este escenario, la única estrategia que le quedaría al Gobierno nacional sería “judicializar” la medida.

El veto a la Ley de Emergencia en discapacidad que tratará el Senado ya fue rechazado en agosto por la Cámara baja.
El veto a la Ley de Emergencia en discapacidad que tratará el Senado ya fue rechazado en agosto por la Cámara baja.

En tanto, el segundo tema trascendental que se debatirá en el Senado nacional será el proyecto que modifica y regula la ley de los DNU para ponerle límites a esta atribución presidencial de avanzar en una serie de medidas legislativas sin el paso previo por el Congreso.

De acuerdo con el dictamen que tuvo lugar en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, uno de los cambios es establecer que los decretos de necesidad y urgencia, los delegados y los de promulgación parcial de leyes “deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente por el Congreso de la Nación”.

Asimismo, la iniciativa impulsada por los bloques de Unión por la Patria, el peronismo no K referenciado en Juan Schiaretti y una parte del radicalismo, entre otros, establece que el rechazo de una sola de las Cámaras del Congreso (ya no de ambas, como es en la actualidad) bastará para que el DNU pierda validez.

La oposición confía en conseguir los dos tercios para sanción la emergencia en discapacidad

En agosto, la oposición en Diputados reunió cómodamente la mayoría especial de dos tercios con 172 votos afirmativos, mientras que los libertarios y sus aliados sumaron 73 rechazos. Hubo 2 abstenciones, mientras que en la Cámara alta la oposición tiene más chances de reunir la mayoría necesaria, lo que da la pauta de que la situación para el oficialismo en el Congreso es por demás complicada.

En detalle, se espera que la “ruptura” que se vivió en muchos bloques de la disciplina partidaria se mantenga en el Senado. Más teniendo en cuenta que cuando se votó la ley en julio pasado había obtenido 55 votos positivos, 0 abstenciones y 17 ausentes, con un sobrado número referente a los dos tercios si el recinto estuviese completo, 48 sobre 72 senadores.

En la actualidad, con el escándalo de los audios por presuntas coimas en la ANDIS y el impacto que empiezan a mostrar las encuestas, vuelven incierto el panorama para el oficialismo. Así, en el poroteo se espera que, el kirchnerismo conformado por los bloques Unidad Ciudadana (15 miembros), Frente Nacional y Popular (15) y Convicción Federal (4), aporte sus 34 miembros.

En tanto, en la votación original la UCR aportó 9 de sus 13 miembros, número que se podría incrementar en la insistencia si suma presencias en el recinto. El bloque Despierta Chubut (1); Frente PRO 4 de 7 miembros, Frente Renovador de la Concordia Social (2), Por Santa Cruz (2), Por la Justicia Social (1) y Unidad Federal (2).

 

 

Fuente: https://diputadosbsas.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba