Legisladores bonaerenses recordaron los 49 años de La Noche de los Lápices
A 49 años de la Noche de los Lápices, diputados y senadores bonaerenses homenajearon a los estudiantes detenidos-desaparecidos.

Diputados y senadores bonaerenses recordaron este martes el 49° aniversario de La Noche de los Lápices, la jornada de septiembre de 1976 en la que grupos de tareas de la Policía bonaerense y de las Fuerzas Armadas secuestraron y desaparecieron a un grupo de estudiantes secundarios de La Plata que reclamaban el boleto estudiantil gratuito, durante la última dictadura cívico-eclesiástico militar.
En ese marco, el diputado provincial y presidente del bloque UCR + Cambio Federal, Diego Garciarena, realizó un sentido homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado. “Recordamos a los jóvenes estudiantes que fueron secuestrados y desaparecidos por defender sus derechos y el acceso a la educación. Su lucha nos deja un legado de compromiso con la democracia, la libertad y la igualdad. Hoy y siempre, NUNCA MÁS”, afirmó el dirigente radical.
En paralelo, la diputada del Frente de Izquierda de los Trabajadores-Unidad (FIT-U), Laura Cano, volvió a apuntar contra los responsables de la represión, al recordar que el operativo conjunto de la bonaerense de Ramón Camps y el Batallón 601 del Ejército dio “una de las noches más oscuras de la historia, deteniendo, torturando y desapareciendo a estudiantes secundarios”. “Peleaban por el boleto estudiantil. Peleaban por cambiarlo todo”, ponderó la dirigente del PTS.
Por el lado del Senado bonaerense, la legisladora de Unión por la Patria (UxP), María Rosa Martínez, se sumó a las expresiones a 49 años de los secuestros y llamó a participar de las movilizaciones que se replicarán en distintos puntos del país. “Por los y las estudiantes de ayer y de hoy, por la educación pública, gratuita y de calidad, por un proyecto de país que nos incluya a todos y todas, por el futuro de nuestra Patria”, sostuvo.
En la misma línea, el senador peronista y dirigente sindical de ATSA La Plata, Pedro Borgini, expresó su reconocimiento por los estudiantes torturados y desaparecidos, y se plegó al reclamo de Memoria, Verdad y Justicia, por los crímenes de la última dictadura militar.

Desde la oposición, el senador del PRO, Marcelo Leguizamón publicó una postal conmemorativa de la fecha y sumó los nombres los jóvenes secuestrados, junto a la histórica consigna de los organismos de derechos humanos, “Los lápices siguen escribiendo”, señaló el legislador platense.
Vale mencionar que, la conmemoración de este año tendrá su epicentro en la ciudad de La Plata, donde a partir de las 13.30 horas se realizará una movilización desde Plaza Moreno hasta la Plazoleta de los Lápices, ubicada en diagonal 78 y 8. La convocatoria se enmarca en un nuevo aniversario de la represión ilegal contra estudiantes secundarios y busca reafirmar el reclamo de memoria, verdad y justicia.
Finalmente, a las 15 horas, los jóvenes nucleados en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) marcharán desde Plaza Olazábal hasta Plaza San Martín, donde está previsto que el gobernador bonaerense Axel Kicillof participe del cierre de la jornada, que reunirá a organizaciones políticas, gremiales y de derechos humanos.
A 49 años de La Noche de los Lápices: qué se conmemora este día
La noche del 16 de Septiembre de 1976, un grupo de tareas de la Policía Bonaerense realizó un operativo que continuó hasta el 21 del mes y consistió en el secuestro de 10 estudiantes secundarios que no pasaban los 18 años lo que la convirtió para la historia en “La Noche de los Lápices“.

En este operativo, también participó el batallón 601 del Departamento de Inteligencia del Ejército, bajo las órdenes del general Ramón Camps y el teniente Miguel Etchecolaz, quienes realizaron los secuestros en vehículos Ford Falcon, símbolos de la persecución y las vulneraciones cometidas por el Terrorismo de Estado.
La mayoría de los jóvenes tenía militancia política en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), e inclusive algunos de ellos habían participado, durante la primavera de 1975, en las movilizaciones que reclamaron y obtuvieron el Boleto Estudiantil Secundario.
Según la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), los adolescentes secuestrados habrían sido asesinados después de padecer tormentos en distintos centros clandestinos de detención, entre los que se encontraban: Arana, Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes, Jefatura de Policía de la Provincia de Buenos Aires y las Comisarías 5ª, 8ª y 9ª de La Plata y 3ª de Valentín Alsina, en Lanús, y el Polígono de Tiro de la Jefatura de la Provincia de Buenos Aires.
De aquellos estudiantes secundarios arbitrariamente detenidos hoy continúan desaparecidos: Claudia Falcone (16 años), Francisco López Muntaner (16 años), María Clara Ciocchini (18 años), Horacio Ungaro (17 años), Daniel Racero (18 años) y Claudio de Acha (18 años). Por su parte, Gustavo Calotti, Emilce Moler, Patricia Miranda y Pablo Díaz, son los únicos sobrevivientes del hecho.
Fuente: https://diputadosbsas.com.ar



