Libertad (condicional) de expresión en la Era Milei
La judicialización de medios y comunicadores en la causa por los audios desbloquea un nivel en la relación del Ejecutivo con el periodismo. “El Gobierno está construyendo una tradición de ataque a los trabajadores de prensa”, advirtió el periodista Mariano Suárez.

Por Manuel Rodríguez | La cautelar presentada contra el canal de streaming Carnaval y los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico para impedir la difusión de audios que involucrarían a la Secretaria General de la Presidencia y hermana presidencial Karina Milei con hechos de corrupción, volvió a poner en discusión la relación de este gobierno con la prensa.
En la presentación del amparo, el Gobierno pedía incluso el allanamiento de las instalaciones del medio y de los domicilios de los periodistas a fin de secuestrar dispositivos para establecer el origen de las fuentes que habilitaron las grabaciones.
Mariano Suárez es periodista, abogado y fue delegado de SiPreBA en Télam y en diálogo con Canal Abierto dijo que “en estos 20 meses de gobierno de Milei hay un ataque a los trabajadores de prensa en la calle, a través de actos de censura, atacando a los medios públicos y desfinanciando a los medios comunitarios. Es una de las políticas que consistentemente ha desarrollado el gobierno en estos 20 meses”.
“La libertad de expresión forma parte del corazón de la arquitectura constitucional de la de la Argentina. Es un derecho que tiene una primacía sobre otros derechos, que forma parte del sistema interamericano de derechos humanos. Siempre nos regimos por una regla de oro que es que el trabajo de los periodistas no es susceptible de una censura previa, sí de responsabilidades ulteriores”, planteó Suárez.
El comunicador explicó que “todo periodista que difunde una información falsa o inexacta es susceptible, y es algo que pasa todo el tiempo, de ser demandado en los tribunales por daños y perjuicios, por una reparación producto de su trabajo. Pero no una censura previa, eso es lo que está prohibido en nuestra Constitución”.
Y subrayó que “ante una denuncia de corrupción, el gobierno en lugar de dar explicaciones está atacando a quienes lo cuentan. Es algo que se inscribe en una tradición que está construyendo este gobierno de ataque a los trabajadores de prensa. Más a los trabajadores que a los medios con los que tiene relaciones ambivalentes, tiene sus puntos de fricción, pero su ataque es a los trabajadores de de prensa”.
Suarez hizo hincapié en las inconsistencias jurídicas del fallo: “Una medida cautelar por naturaleza es una medida que tiene un plazo determinado y esta medida es por tiempo indeterminado. No se sabe quién es el sujeto obligado, quién es el demandado de esta medida cautelar, no hay sujeto pasivo. Eso no existe en el derecho. Tampoco se sabe quién está en condiciones de apelar la sentencia. Se presentaron varias apelaciones, pero no está claro que eso para el juez tenga tenga legitimación para apelar”.
«Me parece que en el que en el mediano plazo eso va a ser revertido y me parece que necesitamos en general una respuesta más consistente del Poder Judicial frente a los ataques en todo sentido del gobierno de Milei. Recordemos que el gobierno se inició con un proyecto, con un mega decreto, el DNU 70 de 23, que se proponía resetear la vida económica y social de la Argentina. Ese decreto en en su mayor parte parte está vigente y no tuvo tratamiento de la Corte Suprema de Justicia a 20 meses. Eso es injustificable», concluyó Suárez.
Equipo técnico: Juan Alaimes – Ramiro Lorenzo – Pablo Mártinez Levy
Fuente: https://canalabierto.com.ar