De que se trata

Lorena Vega: “La actuación le da sentido a todo”

La reconocida actriz interpreta a la esposa de Juan Manuel de Rosas en “Yo, Encarnación Ezcurra”, que se presentará este viernes 4 de julio en el Teatro Universidad.

Con una vasta trayectoria en el mundo de la actuación, Lorena Vega se ha consolidado como una actriz multifacética que sabe darle vida a cada papel que interpreta. Así, ha participado en series como Envidiosa y en la reciente película de Adrián Suar, Mazel Tov. Ahora, llega al Teatro Universidad, este jueves a las 20, con su unipersonal: Yo, Encarnación Ezcurra.

Vega fue reconocida por su pieza teatral Imprenteros, que aborda el trabajo documental acerca de los oficios y la familia, declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación. Yo, Encarnación Ezcurra fue escrita por Cristina Escofe, es dirigida por Andrés Bazzalo y cuenta con el Apoyo de Proteatro, Instituto Nacional del Teatro y Fondo Nacional de las Artes.

Encarnación Ezcurra, la mujer de Rosas, fue artífice en las sombras de la Revolución de los Restauradores. Se trata de una figura maltratada por la historia oficial pero de una riqueza evidenciada en las intensas cartas que enviaba a su pareja en el desierto.

¿Cómo llegó este proyecto Yo, Encarnación Ezcurra?

El proyecto llegó a través del director, que me dijo que tenía un material de Cristina Escofet, con quien hace tiempo trabajan juntos. Él creía que, por lo que había visto de mi carrera, era la persona para encarnar a Encarnación. En ese momento, mi experiencia haciendo monólogos era breve.

¿Cuáles fueron tus primeras opiniones cuando leíste el guion sobre Encarnación?

Cuando leí el guion, me encantó y me di cuenta de que tenía variados momentos. Entonces, la obra me permitía jugar diferentes estados. Así, cuando estrenamos en 2017, nunca se detuvo. Es una puesta en escena que tiene temporadas más breves, salteadas, pero siempre la volvemos a hacer porque tiene actualidad con lo que está pasando en la historia de nuestro país.

¿Cómo fue el trabajo de creación del personaje?

Volví a estudiar Historia con distintas profesoras, una historiadora, una especialista en Rosismo y otra en Revisión Histórica. También fui a museos y leí las cartas que Encarnación había escrito a su amado ya que la obra está vertebrada por estas epístolas. Así, pude comprender más el punto de vista de la protagonista y que era una mujer de la que había muy poco material, porque la historia está contada a través de los próceres varones.

¿Cómo definirías a Encarnación Ezcurra?

La defino como una mujer con coraje, lúcida, certera, hábil, inteligente, pasional. Tiene un amor encendido por Juan Manuel de Rosas, es decir su pareja, y por la Patria. El público verá que hay un gran motor pasional y con mucha convicción porque es leal a sus convicciones.

¿Cuáles fueron los desafíos?

Hacer un monólogo extenso con una dramaturgia sofisticada, con toda una investigación histórica, ser un personaje histórico, tener a cargo esa textualidad y la responsabilidad de llevar adelante todo el relato en una obra de teatro, para mí era un desafío.

Tenía ganas de hacer este papel desde que leí el guion. Me parecía que era un paso a dar y trabajar con un director como Andrés. Creo que un monólogo siempre es un lugar difícil para mantener todo el tiempo la atención del espectador porque no hay una renovación en voces, no hay otros personajes, sino que está siempre la misma persona. La obra tiene momentos distintos de la vida y muchos estados distintos: más joven, más grande, más alegre, más enojada, más feroz.

Si pudieras hablar con ella o mantener un encuentro, ¿qué le dirías?

Le agradecería mucho por lo que hizo y por la posibilidad de ser ella por momentos. Creo que haría eso y, por supuesto, no dejaría de hacerle preguntas. Le preguntaría muchas cosas ya que hay detalles que no sabemos y que pueden atar esos cabos que quedaron sueltos de su vida personal.

¿Qué otro personaje histórico te gustaría interpretar?

Me gustaría interpretar la figura de Evita o Juana Azurduy, personajes históricos que me encantan, y siento que podría interpretarlas muy bien. Además, cuando me proponen un papel como el de Encarnación, me sorprenden porque, tal vez, jamás se me hubiese ocurrido.

Has participado de la exitosa serie Envidiosa, en la que interpretás a Fernanda, la psicóloga de Victoria (Griselda Siciliani). ¿Qué enseñanzas te dejó este personaje?

Para mí, hay algo central que tiene el personaje: la escucha. Ese es un trabajo y un ejercicio en el que siempre tengo mucha atención, me gusta, siento que lo ejercito cuando doy clases de teatro. Es una actividad donde hay mucha observación, escucha y creo que esa práctica es la que me ayudó a hacer este personaje.

Es una práctica a la que le doy mucho valor y siento que en Envidiosa, en las escenas que a mí me tocó hacer, están muy en foco. Entonces, el aprendizaje es volver a mirar esa práctica, ese lugar que me interesa.

¿Te sorprendió la repercusión de tu personaje en las redes sociales?

No me esperaba que pasara eso y me sorprendió. Lo recibí con mucha sorpresa y, a a vez, con alegría. Además, se viene la tercera temporada.

También interpretás a Valeria en la película Mazel Tov, de Adrián Suar. Cómo fue la experiencia de este proyecto?

Me gustó ensayar con Adrián (Suar) en la previa y escuchar sus indicaciones sobre nuestro matrimonio en la ficción, ya sea información y datos que nos ayudaban a la hora de actuar. Durante el rodaje me encontré con muchos amigos, personas conocidas, colegas. También me llevé una linda sorpresa al encontrarme con Gustavo Bermúdez, quien también es director de la película. Ese proyecto fue un honor y un placer.

No solo sos actriz, sino directora. ¿Qué es lo que más te atrae del detrás de escena?

Estar en la dirección es una responsabilidad, tenés que atender un montón de frentes, es exigido. Me gusta armar equipos, estar en proyectos, ocupar mi tiempo con procesos creativos, me gusta mucho la previa y estrenar. Me gusta el proceso de ver cómo algo que era tan minúsculo en un inicio, después, va tomando forma y arranca.

¿Cómo definirías la actuación? ¿Qué representa en tu vida?

Difícil definir la actuación porque es un misterio. Me parece que es un camino inmenso de autoconocimiento infinito y abarcable porque va mutando todo el tiempo en función del devenir de la vida. En mi vida, es una columna vertebral, un organizador, y le da sentido a todo.

Tomar nota

Las entradas pueden adquirirse en el auditorio de martes a viernes de 11 a 21, sábados, domingos y feriados de 15 a 20 o a través de Ticketek.

Fuente: https://www.el1digital.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba