Los jubilados y el drama de pagar las facturas de luz según la región
El director de DEUCO realizó un informe pormenorizado sobre el porcentaje que se debe destinar de la jubilación mínima al pago del servicio de energía eléctrica. Cuánto aumentó este porcentaje desde la asunción de Javier Milei en la presidencia y por qué es necesario “una integración de tarifas a nivel nacional”.

Por Pedro Bussetti
DEUCO realizó un informe que tiene que ver con los jubilados que perciben la jubilación mínima y que pertenecen al nivel 2 de la segmentación tarifaria. Nos preguntamos qué porcentaje de la jubilación mínima se va en el pago del servicio de energía eléctrica.
Para esto, recordamos que el haber mínimo en noviembre del 2023 era de 87.500 pesos, que pasaban a ser de 125.000 pesos con el bono. Mientras que el haber mínimo actual es de casi 380.000 pesos. Pero no todos los jubilados pagan lo mismo ni disponen del mismo porcentaje para la luz de acuerdo a la provincia en la que estén.
En el 2023, el jubilado pagaba 6.315 pesos, lo que equivalía al 5 por ciento del haber jubilatorio. Pero, hoy, por el mismo consumo, paga 53.201 pesos, lo que significa el 14 por ciento de su ingreso. Esto dentro del área de Edenor y Edesur.

Pero, en Mendoza, donde está la empresa proveedora Edemsa, en el 2023, tenía que disponer del 11,4 por ciento del ingreso mínimo, pero, hoy, se aceleró al 21 por ciento del ingreso porque el valor de la factura ya es de 81.000 pesos. Esto habla de la diferencia en lo que paga un jubilado del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por el servicio de luz, frente a lo que paga un jubilado que vive en Mendoza.

Es fundamental que, en lo que hace al servicio eléctrico, haya una política de integración de las tarifas a nivel nacional para no seguir castigando a los jubilados. Es una tremenda injusticia que un jubilado, para tener un consumo de 500 kwh mensuales, tenga que disponer de casi el 25 por ciento de su haber.
