Economia

Lunes negro en los mercados: fuerte alza del riesgo país y los dólares financieros

El escenario de volatilidad en los mercados tuvo su repercusión en los bonos de Argentina que cotizan en Wall Street. Desde el Gobierno, seguirán con la ortodoxia monetaria.

En medio de la fuerte volatilidad en los mercados internacionales como consecuencia de la  imposición de aranceles de Estados Unidos a la importación de productos del resto de los países del mundo, las acciones de empresas de Argentina y los bonos soberanos volvieron a operar en rojo, y el riesgo país se disparó hasta casi 1.000 puntos.

En ese sentido, los activos argentinos sufren el impacto del cimbronazo puesto que en la bolsa local, el índice S&P Merval cae 1,1%.  Medido en dólares, el desplome fue del 3,8% ante la disparada del Contado Con Liquidación.

En detalle, el dólar MEP cotiza a $1360,80, una escalada de $20,36 frente al cierre anterior (+1,5%). En tanto, el contado con liquidación aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1372,65, un incremento diario de $35,60 (+2,7%).

En tanto, en la City porteña el dólar blue se vende a $1.335 tras llegar a los 1.340 durante la rueda, en una jornada marcada por el temor en los mercados globales ante la escalada en la guerra de aranceles. De esta manera, la brecha con el oficial se ubica por encima del 24%.

Para encontrar un valor nominal similar en el tipo de cambio del dólar hay que retrotraerse a mediados de julio de 2024, cuando las cotizaciones libres se recalentaron, tocaron récords históricos y el Gobierno anunció que el Banco Central (BCRA) empezaría a intervenir discrecionalmente.

Mercados: este lunes se registró un escenario de volatilidad en las bolsas de todo el mundo.
Mercados: este lunes se registró un escenario de volatilidad en las bolsas de todo el mundo.

Frente a este escenario, desde el gobierno nacional de Javier Milei indicaron que no modificarán su política de cercanía con el mandatario norteamericano, Donald Trump, y dejaron abierta la posibilidad de conseguir mejoras en el intercambio comercial en el corto, mediano y largo plazo. “Lo mejor que se puede hacer es ser más ortodoxos que nunca en lo fiscal y monetario”, puntualizaron desde Casa Rosada.

Es preciso mencionar que, actualmente la tasa arancelaria impuesta para Argentina y los paises de Sudamérica alcanzan el 10%. Pese a no conseguir la reunión con Trump durante su último viaje a Estados Unidos, Milei dijo que avanzará en un acuerdo para que una canasta de cerca de 50 productos “fluyan libremente” entre ambos países.

No obstante, la principal preocupación en la administración nacional es el derrumbe en los precios de las materias primas que se profundizó este lunes. Por ejemplo. el petróleo cayó 7% y ya está prácticamente en su menor nivel desde la pandemia, mientras que la soja descendió 3% ante las perspectivas de una menor demanda internacional.

En rigor, las barreras arancelarias impulsadas por Trump encarecen bienes importados un costo que las empresas trasladan al consumidor final, elevando las proyecciones de inflación y generando una presión que contrasta con las expectativas de enfriamiento económico.

Mercados: la repercusión en las acciones del resto del mundo

Las principales bolsas de Asia y Europa registraron fuertes caídas este lunes ante el temor creciente a una recesión a gran escala, provocada por la intensificación de la guerra comercial tras los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a sus principales socios. La reacción de los inversores fue inmediata y generalizada, con desplomes históricos en varios mercados.

En Asia, el índice Hang Seng de Hong Kong se desplomó un 13,22%, marcando su peor sesión desde 1997, durante la crisis financiera asiática. En Tokio, el Nikkei 225 cerró con una caída del 7,8%, mientras que Shanghái bajó un 7,34%Taiwán un 9,7%Seúl un 5,6% y Sídney un 4,2%.

Las repercusiones se extendieron rápidamente a Europa, donde las bolsas cerraron con fuertes pérdidas. París, Frankfurt, Londres, Madrid y Milán registraron caídas superiores al 4%, en una jornada marcada por la volatilidad.

Las acciones en Wall Street amagaron con rebotar cuando surgieron rumores acerca de que Trump podría reconsiderar por 90 días los aranceles impuestos a todos los países con excepción de China, pero la noticia fue desmentida por fuentes de la Casa Blanca.

 

 

Fuente: https://diputadosbsas.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba